Frases
"La muerte de un hijo es dolorosa y es algo que vamos a llevar siempre en el corazón".
Felipe Caroca,
"Estamos con mucha ilusión de enfrentar el Campeonato de Primera División, la Copa Chile y la Copa Sudamericana".
Cristóbal Vergara,
"La muerte de un hijo es dolorosa y es algo que vamos a llevar siempre en el corazón".
Felipe Caroca,
"Estamos con mucha ilusión de enfrentar el Campeonato de Primera División, la Copa Chile y la Copa Sudamericana".
Cristóbal Vergara,
Villarrica y Pucón siguen concitando el interés del turismo nacional e internacional. Numerosas son las personas que han llegado hasta las oficinas de turismo regional para requerir información acerca de los balnearios y de los lagos Villarrica, Caburgua y Calafquén, que se llevan todo el protagonismo del verano.
La histórica vivienda del Premio Noble Pablo Neruda sería demolida para dar paso a la ampliación de una ferretería. La casa, ubicada en calle Lautaro, sector Feria Pinto, está en el más completo olvido. Los dueños de la ferretería Lautaro, así como de la que fuera la casa del poeta, señalaron que "lo que se pretende es demoler".
"Ya no confiamos en el Gobierno y preferimos continuar solos junto a nuestro abogado", señaló la familia Luchsinger-Mackay al ministro del Interior, Mario Fernández, pidiendo que ya no los representen en la causa judicial; todo luego de que el abogado de la Intendencia, Alexandro Álvarez, alegara en favor de la machi Linconao.
El humanismo cristiano concibe al ser humano en su identidad propia de varón y mujer. Como Iglesia hemos proclamado, contra toda discriminación, que las personas homosexuales merecen ser tratadas con el respeto que todo hijo e hija de Dios se merece. Eso lo reafirmamos con total claridad, en plena sintonía con el magisterio de la Iglesia que enseña que "deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor, las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición". (Catecismo Universal) Recogiendo la enseñanza de la antropología, la Iglesia cree firmemente que corresponde a cada uno, hombre y mujer, reconocer y aceptar su identidad sexual. La diferencia y la complementariedad físicas, morales y espirituales, están orientadas a los bienes del matrimonio y al desarrollo de la vida familiar. La armonía de la pareja humana y de la sociedad depende en parte de la manera en que son vividas entre los sexos la complementariedad, la necesidad y el apoyo mutuos.
Sin embargo, afirma el Papa Francisco, "la complementariedad del hombre y la mujer, vértice de la creación divina, está siendo cuestionada por la llamada ideología de género, en nombre de una sociedad más libre y más justa. Las diferencias entre hombre y mujer no son para la contraposición o subordinación, sino para la comunión y la generación, siempre a "imagen y semejanza" de Dios. Sin la mutua entrega, afirma el Papa Francisco, ninguno de los dos puede siquiera comprenderse en profundidad. El sacramento del matrimonio es signo del amor de Dios por la humanidad y de la entrega de Cristo por su Esposa, la Iglesia. Cuiden este tesoro, uno de los "más importantes de los pueblos latinoamericanos y caribeños". Con la misma transparencia con la que nos habla el Papa, como pastores nos preocupan ciertos enfoques sobre la identidad de género que presentan "una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología insiste el Papa, lleva a proyectos educativos y directrices legislativas, que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer. La identidad humana vendría determinada por una opción individualista, que también cambiaría con el tiempo".
Héctor Vargas Bastidas Obispo de Temuco
Los efectos del cambio climático se han dejado sentir con fuerza en la Región. Desde hace aproximadamente una década que los síntomas de este fenómeno, que se manifiesta con temperaturas más altas y una menor cantidad de precipitaciones, entre otros efectos, hacen a los agricultores enfrentar un escenario cambiante y a la vez complejo. Sin embargo, frente a esta nueva realidad han surgido experiencias que supieron transformar lo que parecía un problema en una oportunidad.
En este contexto se inserta la experiencia de un grupo de pequeños agricultores de la zona costera, que gracias a un innovador proyecto impulsado por Indap, logró no sólo sembrar viñedos, sino crear su propio vino.
Esta iniciativa regional está instalada desde 2013 en las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Cholchol y Galvarino, donde cuatro pequeños emprendimientos ligados a la Agricultura Familiar, dieron origen a su primera producción de vino con un sello de identidad mapuche.
Se trata de Nütun, un caldo de la cepa Pinot Noir, que surgió como una alternativa concreta al cambio climático y se alza hoy como un emprendimiento con insospechadas proyecciones, toda vez que los efectos de este fenómeno posibilitan la implantación de este cultivo que históricamente se daba en zonas más cálidas.
Los involucrados en el proyecto no sólo están optimistas frente al futuro, sino que ya piensan en la habilitación de una Ruta del Vino en la zona, la que, con apoyo de organismos estatales, debiera generar un fuerte impulso al turismo, esta vez, a uno ligado a la agricultura con tintes étnicos.
Se trata, en definitiva, de un ejemplo concreto que demuestra que con creatividad, empeño, visión de futuro y el apoyo de los organismos del Estado, se pueden implementar novedosas iniciativas y a la vez, impulsar el desarrollo económico de la Región.