Rodrigo Zamorano C.
Con el testimonio del subcomisario de la PDI, Claudio Melo, se inició ayer en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, la presentación de prueba de cargo con la declaración de testigos por parte de la Fiscalía en el juicio por el denominado Caso Iglesia.
El oficial estuvo a cargo de las primeras diligencias efectuadas en el sitio del suceso, los días 9 y 10 de junio de 2016, y aseguró que se logró establecer que durante el ataque incendiario se registraron al menos dos disparos de arma larga al interior del recinto, cuando aún se encontraban feligreses dentro del templo religioso.
Se trata de dos orificios que fueron hallados en la techumbre de la Iglesia del Señor, evidencia que fue periciada por la policía.
"Se le practicaron pericias a dichas latas lo que arrojó como resultado que se trataban de impactos balísticos, tanto por los bordes evertidos como por el contenido químico que se encontró en este tipo de orificios", aseveró el fiscal César Schibar tras la declaración del funcionario policial.
El subcomisario Melo, perteneciente a la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (Bipe) de la PDI, entregó al Tribunal una mirada general de todas las diligencias que se realizaron en el sitio del suceso.
El fiscal Schibar agregó que tras esas diligencias "las víctimas y testigos ya estaban en condiciones de reconocer a los imputados".
Melo además confeccionó ante los magistrados un croquis donde explicó a los jueces cuál habría sido la ruta de escape de los imputados gracias a los datos aportados por testigos del ataque.
CRÍTICAS
El boceto fue cuestionado por la defensa de los imputados, particularmente por la abogada de la Defensoría Penal Mapuche, Patricia Cuevas.
"Le consultamos si esos testigos prestaron declaración formal y dijo que no, por lo tanto si él no tomó declaraciones y además no conocía las distancias, difícilmente podemos confiar en el croquis", afirmó la abogada.
La defensora del imputado Pablo Trangol Galindo, además indicó que "hicimos las preguntas adecuadas para que el Tribunal comprenda si se puede confiar o no en su testimonio".
El oficial de la PDI además entregó al Tribunal un relato de las entrevistas efectuadas durante el empadronamiento a los testigos del ataque incendiario.
Entre ellos mencionó la versión de cuatro feligreses de la Iglesia del Señor, los que se encontraban al interior del templo al momento del ataque. El subcomisario Melo indicó que una de las víctimas logró quitarle la capucha a uno de los atacantes justo en el momento en que resbaló.
Tras ello se habrían registrado una serie de disparos al interior del recinto.
"Esto ocurre mientras las personas estaban dentro de la iglesia. Las víctimas describen un arma, lo cual quedará refrendado a través de la diligencia de reconstitución de escena donde participaron tanto las víctimas como los peritos", sostuvo el fiscal César Schibar.
SEGURIDAD
Previo al inicio de la etapa probatoria del juicio, los intervinientes discutieron la utilización de un biombo para resguardar la identidad de siete víctimas que prestarán su testimonio como víctimas en el juicio. Tras los alegatos, el juez presidente de sala autorizó el testimonio protegido de los testigos.
"Lo normal es que declaren con rostro descubierto para que el Tribunal pueda apreciar la gestualidad que implica una declaración. Sostenemos que no se dan los requisitos para tales medidas. También le señalamos al Tribunal un contundente fallo donde se condena al Estado de Chile por utilizar estas medidas de protección toda vez que aquello atenta con el derecho a la defensa", afirmó.
El fiscal César Schibar, en tanto, sostuvo que "esto es plenamente aplicable en nuestra legislación y no afecta garantías de las imputados pero sí protege a las víctimas".
El persecutor manifestó que las víctimas presentan temor y que por ello ha existido un apoyo de parte de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía.
"Han manifestado el temor de sufrir algún tipo de hostigamiento por lo que algunas de ellas debieron ser relocalizadas, que son medidas evaluadas en virtud de los antecedentes", aseveró.
"(El uso de biombo) es plenamente aplicable en nuestra legislación y no afecta garantías".
César Schibar,, fiscal adjunto."
"Señalamos un contundente fallo donde se condena al Estado por utilizar medidas de protección".
Patricia Cuevas,, defensora penal mapuche."
son los imputados por el ataque a la iglesia evangélica del sector Niágara que fue destruida en junio de 2016. 4
años de cárcel arriesgan los acusados por el delito de incendio con carácter de terrorista. 20