Comercio mapuche
El teniente coronel de Carabineros de Temuco, Jorge Montre afirmó el domingo erradamente que "el comercio ilegal no cuenta con la patente municipal y, por ende, no tiene autorización para ejercer la actividad (…) y quienes lo hacen infringen la norma, y sin existir diferencia alguna entre las personas comunes y las personas mapuches, ya que lamentablemente, por falta de conocimiento, está la creencia de que el decreto 169 otorga una prerrogativa especial". Montre se equivoca porque lo que existe en el centro de Temuco es comercio informal, no ilícito, la diferencia está en que el primero se transan bienes lícitos sin cumplir con todos los requisitos formales y en los ilícitos se comercian objetos prohibidos, robados o de contrabando. La inocencia se presume, si tienen antecedentes de que se comercian bienes ilícitos, están los Tribunales de Justicia. El teniente coronel también, se equivoca respecto al Convenio 169 de la OIT -es un Tratado Internacional, no un decreto, ya que si existe una norma que ampara a los comerciantes mapuche del centro de Temuco, está en el artículo 23. Los comerciantes mapuches no son ni ilegales ni informales, son "comerciantes no reconocidos". El Convenio les da una formalidad sui géneris al reconocer el derecho a ejercer sus "actividades tradicionales y relacionadas con la economía de subsistencia" y cualquiera que haya leído un libro de historia sabe que los mapuches nunca fuimos agricultores, muy por el contrario, basábamos nuestra economía en el libre comercio de diversas especies en todas las fronteras del Wallmapu. La radicación de fines del siglo XIX tampoco nos convirtió en agricultores -algo imposible en los pequeños pedazos de tierra que nos dejaron-, nos transformaron en comerciantes ya no de caballos, sino qué, de verduras, verduras, etc., y eso, es lo que hacen por más de un siglo varias generaciones de mujeres y hombres mapuches en el centro de Temuco. No tienen que venir a enseñarnos a cómo trabajar mejor la tierra, deben dejarnos comerciar libremente. ¿Qué hacemos entonces? Con respecto al comercio informal, una buena opción es lo que señaló el gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda en cuanto a ampliar en cuatro cuadras el tránsito de los colectivos y micros para que salga más afuera del centro. El siguiente paso debe ser facilitar las vías para transitar del comercio informal al formal, esa es responsabilidad de la Municipalidad. Con respecto a los comerciantes mapuches, el Estado debe reconocer al comercio como una de sus actividades tradicionales, y tal como dice el Convenio: con la participación de estos... velar porque se fortalezcan y fomenten esas actividades.
Venancio Coñuepán M.
Un solo acuerdo nacional
El Presidente Piñera debió haber convocado a un solo acuerdo nacional: combatir la corrupción pública y privada, único medio por el cual se pueden sustentar los 5 ejes que propuso. Debió plantear, con sentido de urgencia, modificar la legislación vigente, para que no prescriban las penas de quienes defraudan al Estado y la fe pública, castigando con cárcel efectiva a sus infractores y al mismo tiempo fortalecer la calidad y eficacia de todos los organismos que tienen como objetivo prevenir, investigar y sancionar estos delitos. Es indesmentible que las 5 materias que pretende solucionar acerca de la infancia, seguridad ciudadana, salud y Araucanía, serán letra muerta si no se sustentan en una sólida legislación anti corrupción, que impida que delincuentes del Estado en contra de la fe pública, queden impunes o sean sometidos a penas irrisorias, en comparación con el daño causado. Si el país tuviera una legislación ejemplar y no prodelictual como la presente, con seguridad, no habrían ocurrido las muertes de los niños del Sename, la puerta giratoria estaría trancada, la colusión estaría reducida a su máxima expresión, los fraudes al Estado por funcionarios públicos y privados, ni habría terrorismo en la Araucanía.
Dr. Jaime Manuel Ojeda Torrent
Promesas cumplidas
La Presidenta Michelle Bachelet deja su cargo después de cuatro años con una alta tasa de desaprobación. Esto sorprende dado que cumplió con casi todas sus promesas de la campaña electoral de 2013 de la cual salió ganadora con un 65% en la segunda vuelta. Durante su mandato se dictó la ley del aborto en tres causales, se inició el proceso constituyente con una alta participación ciudadana, se hizo una reforma tributaria y una reforma educacional incluyendo la gratuidad parcial de las universidades y Chile se comprometió en el ámbito internacional para luchar contra el cambio climático. Estos fueron las promesas claves de la Presidenta Bachelet durante su campaña. Claramente se puede discutir sobre la eficacia y el valor de estas medidas. Sin embargo, el 65% de los votantes debería estar muy contento, sin embargo no es así. Lo que se puede rescatar de este análisis es que las presidencias se deberían evaluar en torno a sus promesas y logros. El presidente Sebastián Piñera prometió mejorar la seguridad ciudadana e incrementar el crecimiento económico como pilares fundamentales de su campaña.
Florian Kriener, analista en Alemania, Círculo Acton Chile