Frases
"Queremos trabajar en conjunto las medidas que se tomarán para implementar el futuro plan de descontaminación".
Carlos Barra,
"Queríamos tener a la mejor gente y que cumpliera con todos los requisitos".
Luis Mayol,
"Queremos trabajar en conjunto las medidas que se tomarán para implementar el futuro plan de descontaminación".
Carlos Barra,
"Queríamos tener a la mejor gente y que cumpliera con todos los requisitos".
Luis Mayol,
El próximo lunes 27 comenzará oficialmente sus actividades la Feria Temuco de la Sociedad El Tattersall, recientemente inaugurada en un acto efectuado en el Frontera Country Club. La feria funcionará en un cómodo y moderno local ubicado a seis kilómetros de Temuco, camino a Nueva Imperial.
27 mil 400 kilos de concentrado han sido canalizados a beneficiarios de Purén para mitigar los efectos de la emergencia climática. Pellahuenco y Coyancachuin fueron dos de los sectores escogidos para iniciar el proceso de entrega de ayuda en dicha comuna. Se entregarán 250 kilos de concentrado por familia campesina.
A horas de que el intendente Miguel Hernández Saffirio ingresara a La Moneda para reunirse con el subsecretario del interior Mahmud Aleuy, dos ataques incendiarios fueron perpetrados en La Araucanía por encapuchados en las comunas de Ercilla y Victoria que dejaron un saldo de seis máquinas destruidas.
Tener un trabajo estable es tal vez una de las mayores aspiraciones de las personas, pues de ello dependerá en buena medida su realización personal y familiar. El trabajo diario, efectuado en buena forma, debe sentirse también como una contribución para mejorar el país.
El estudio "Zoom al Trabajo 2017", realizada por la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez en conjunto con la consultora Visión Humana, arrojó concluyentes resultados. Por ejemplo, que el 48% de los trabajadores chilenos declara que existe una probabilidad alta o media de perder su trabajo, cifra superior al 38% que se registró en 2016.
Así también, el 76% le asignó mucha o extra importancia al tener un trabajo estable, el 74% a que sea compatible con la vida personal y el 74% al tener un buen sueldo y beneficios económicos. Asimismo, el 52% se declaró muy o bastante feliz con el trabajo, el 39% ni feliz ni infeliz y un 8% dijo que era poco o nada feliz.
Respecto a la edad en que los trabajadores chilenos esperan poder jubilarse, ésta se centra en el tramo de 60 a 65 años para el 63%, y un 23% declaró que espera hacerlo antes de los 60. Por otro lado, sólo un 11% consignó que planea retirarse más allá de los 65 años.
Son las generaciones más jóvenes y las mujeres los grupos que consideran más importante poder compatibilizar su vida personal con el trabajo para de esta forma sentirse felices y comprometidos con su quehacer laboral.
Se debe tomar conciencia de que la ocupación es más que un medio para ganar dinero, sino que también debe ser un instrumento de realización personal y un aporte al progreso y al desarrollo.
Hay que considerar, asimismo, que probablemente pasamos más tiempo de nuestras vidas interactuando en el lugar de la fuente laboral que en el hogar. Tampoco puede olvidarse que las demandas por mejorar las condiciones en el empleo han permitido alcanzar avances en la calidad de vida.
Si bien es cierto durante los últimos años el crecimiento del PIB regional duplica el crecimiento nacional, esta no es en absoluto una noticia para sentirnos optimistas considerando las paupérrimas cifras de crecimiento del gobierno recién saliente, que tristemente bordearon el 1,8% anual. Menos aun considerando que nuestro PIB per cápita regional ajustado por paridad de poder de compra, es cercano a los 8.400 dólares, lo que es equivalente al de Ucrania, uno de los países de Europa del este que ha sido más golpeado económicamente en las últimas décadas. La conclusión es, por cierto, tan triste como definitiva: el crecimiento regional está muy por debajo de lo que necesitamos para superar la pobreza y disminuir el enorme rezago en relación al resto del país.
Es natural, en consecuencia, que al asumir un nuevo gobierno crezcan las expectativas sobre cuál será el plan de desarrollo para nuestra Región. Más aun, cuando el propio presidente ha anunciado una especie de "Plan Marshall", al más puro estilo del que aplicó el gobierno de Estados Unidos, tras la Segunda Guerra Mundial, para recuperar la alicaída economía europea. Y aunque algunos tilden el mensaje de "caricatura", para quienes confiamos en las bondades del crecimiento económico, es sin lugar a dudas un mensaje audaz y esperanzador. Ya que una política fiscal expansiva, unida al espíritu emprendedor con identidad local, pueden despertar definitivamente nuestro extraordinario potencial, que duerme tal gigante somnoliento en la esfera de la inseguridad y la incertidumbre, y llevarnos finalmente al tan anhelado como esquivo desarrollo económico y social de la Región.
El renovado interés nacional por los problemas de La Araucanía, unido a nuevas autoridades locales y nuevos representantes parlamentarios que conocen bien la Región, son motivos para estar nuevamente optimistas.
Las dificultades serán muchas y seguramente existirá gente a la que no le interese que a la Región le vaya bien, pero el desafío es posible, porque los que queremos mejorar las cosas somos muchos más y cada uno desde su lugar, emprendedores, trabajadores, gremios, universidades y autoridades, tenemos que trabajar con el fin en mente, un crecimiento regional cercano a los dos dígitos, el mismo que empleó Chile para superar la pobreza.
Felipe Bozzo, director ingeniería comercial
Universidad Mayor sede Temuco