Eduardo Henríquez O.
La noticia que el puente ferroviario sobre el río Cautín, entre Temuco y Padre Las Casas, ha llegado al final de su vida útil y, eventualmente, será reemplazado por una nueva estructura, caló hondo en la población de la intercomuna, que no tardó en expresarse. Ayer, precisamente, un movimiento ciudadano se dio cita en el lugar para defender la calidad patrimonial de la obra e iniciar un camino para asegurar su conservación, no en vano se trata de un viaducto construido hace 120 años por manos obreras bajo las órdenes del ingeniero belga Gustave Verniory.
Dirigentes de organizaciones sociales, académicos, estudiantes y autoridades de ambas comunas se instalaron en uno de los extremos del puente para mostrar unidad en torno a la idea de salvaguardarlo.
En el lugar, los representantes de las escuelas de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile, Universidad Mayor y Universidad Católica de Temuco, informaron que articularán una mesa conjunta para generar propuestas técnicas que sumen argumentos a la defensa patrimonial planteada por la comunidad en general.
"No puede ser que la Empresa de Ferrocarriles del Estado administre el patrimonio de todos los chilenos como si fuese patrimonio privado. Esta obra que fue construida junto con la Región de La Araucanía, forma parte de nuestra historia y no puede desaparecer por una decisión unilateral. Esta alianza que se ve aquí, tanto de temuquenses como de padrelascasinos, habla de la unidad que tiene que existir entre las distintas personas para defender nuestro patrimonio", expresó el decano de la Universidad Autónoma sede Temuco, Daniel Schmidt.
En total sintonía con este espíritu, el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, Javier Arangua, reconoció que la mesa técnica en cuestión aún no se reúne, pero tiene por objeto recoger la propuesta de EFE para, a partir de allí, contraproponer algunas opciones que mantengan en la ecuación al histórico viaducto.
"Sería interesante acceder al proyecto o reunirnos con EFE, porque según la información entregada por ellos y publicada en El Austral, repararlo saldría casi lo mismo que hacerlo de nuevo, y si es así por qué no mejor mantenerlo. Otra cosa que hay que evaluar es el hecho de que este puente no tiene protección alguna, a diferencia del Viaducto del Malleco o del puente ferroviario de Nueva Imperial que sí tienen algún tipo de declaratoria patrimonial. De alcanzar al menos la condición 'en vías de declaratoria' esto podría ayudar a detener cualquier acción programada a la fecha", precisa el arquitecto.
En el lugar, hablaron dirigentes vecinales, un consejero regional y concejales. Entre estos, el concejal de Temuco, Roberto Neira, quien recalcó que esta es la oportunidad de convertir al puente ferroviario en un símbolo de unión de Temuco y Padre Las Casas, porque -dijo - "no podemos seguir mirando el desarrollo" sin cuidar el patrimonio que tenemos en común. A lo que Daniel Schmidt, agregó, "no podemos borrar el patrimonio en pos del progreso (...) y para lograr esto tendremos que ponernos creativos".
Nuevas gestiones
En horas de la tarde, el alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, sostuvo una reunión con directivos de EFE para solicitar que se suspenda la licitación para la construcción del nuevo puente, y le respondieron que esa medida era compleja a estas alturas. Por este motivo, Delgado solicitó una reunión con la ministra de Transportes para solicitar su intervención en el tema.
"(Según lo publicado) "repararlo saldría casi lo mismo que hacerlo de nuevo, y si es así por qué no mejor mantenerlo".
Javier Arangua,, Universidad Mayor"
"No podemos borrar el patrimonio en pos del progreso (...) y para lograr esto tendremos que ponernos creativos".
Daniel Schmidt,, Universidad Autónoma"
El puente que conectó a La Frontera
El presidente de la Sociedad de Genealógica e Histórica de La Araucanía, Hisgenea, José Melo Ríos, recordó ayer que esta obra es portadora en sí misma de un hecho histórico crucial, porque su construcción unió a la otrora Región de La Frontera con el resto del país. De hecho, para entonces, la orilla que hoy es la comuna de Padre Las Casas - acota - era el inicio de un territorio perteneciente a Valdivia. Melo explica también que existe 'una fotografía' de su construcción la cual muestra la instalación de los cimientos que son los mismos de hace 120 años, sobre los cuales se instaló fierrería traída desde Europa.
En octubre de ese año, según la bitácora de Verniory, ya se trabajaba en la instalación de los pilares del futuro puente ferroviario sobre el río Cautín. 1895