Camilo Garrido Maldonado
El futuro de la sanitización agrícola y forestal se prevé libre de pesticidas y químicos, los que al aplicarlos en plantaciones podrían perjudicar tanto al área vegetal como a las personas que entren en contacto. Esa es la promesa de Nelson Herrera (48 años), un temuquense que inventó una herramienta que mata insectos e incluso bacterias con un golpe de frío.
La idea se llama "Témpano" y está patentada. La premisa es que a través de un nebulizador es capaz de rociar nieve carbónica o CO2 evaporizada. En la forma, es muy parecido al uso de un extintor. En la práctica, se reconoce como un revolucionador producto que protege la salud de las plantas y de la gente.
El origen
"Hace tres años yo fui a Estados Unidos a conocer nuevas tecnologías para aplicarlas en Chile y vi algunos sistemas (de fumigación) a nivel mundial", dijo este hombre que ha trabajado los últimos 25 años en la empresa Fumigasur.
Fue en esa oportunidad que Nelson Herrera supo que debía "cambiar el juego" del servicio de fumigación.
Hizo variadas pruebas. Compró decenas de mangueras, estanques y manillas, pero las pruebas no funcionaban. Los materiales a la venta en Chile aún no estaban preparados para esta nueva idea. "Estuve como más de un año intentándolo porque acá no hay ningún material que soporte 70 ni 60 ni 50 grados bajo cero. Eso fue lo más complicado", explicó.
Al no encontrar materiales apropiados, empezó a inventar con diseños innovativos. Su sueño le quitaba irónicamente horas para dormir. "Despertaba hasta las cuatro de la mañana, se me ocurría algo y empezaba a dibujarlo", dijo.
Pero después de cuatro intentos de modelo, el último resultó ser el definitivo, el que hoy utiliza para ofrecer sus servicios.
Con la ayuda de Corfo y el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Frontera (Ufro), más la ayuda de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la casa de estudios, logró inventar un saturador de nieve carbónica único en el mundo.
"Él llegó a nosotros a través de un proyecto Corfo, del cual también lo ayudamos a plantear unas ideas, para que posteriormente las expusiera y pudiéramos hacer el prototipo", contó el doctor ingeniero Renato Hunter, director del Nodo de Transferencia e Innovación del proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Ufro.
Hace cinco meses que este creador ya lo aplica. El resto es historia.
"Estamos distribuyendo en varios países. Estamos con distribución en Argentina, Ecuador, Perú, Uruguay, Colombia, Puerto Rico, México", indicó.
Herrera trabaja esta idea junto a su socio, el padrelascasino Rómulo Pulgar. "Esto está enfocado principalmente al área de salud, área turística y principalmente al área de la agroindustria, en sectores donde antes no se podía aplicar un pesticida o un químico por esas mismas razones. Ahora nosotros podemos entrar a aplicar incluso sobre la fruta", indicó.
La efectividad del producto radica en que no sólo atacaba a los insectos adultos, sino que también a los huevos. "Se probó con pulgones, con zancudos, con pulgas, con garrapatas, etcétera. Con todos ellos demostraba una eficiencia bastante alta respecto a la mortalidad", indicó el doctor ingeniero Renato Hunter.
La idea tiene su sello único. Durante su proceso de creación, "Témpano" ya fue patentado. "Nosotros acá en la Ufro con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento apoyamos a Nelson en el proceso de patentamiento", relató el experto Renato Hunter.
¿Cómo funciona este sistema?
"Tempano" extrae CO2 de un estanque y luego lo expulsa con un nebulizador, regulado a una fuerza ideal para no "soplar" los insectos. Además, el sistema lo aplica a una temperatura ideal para el efecto fumigador. "Llega entre 60 y 70 grados bajo cero. Bajo los 5 grados ya estamos eliminando insectos, pero cuando pasamos los 35 grados bajo cero ya estamos eliminando bacterias", explica su creador. Y el golpe de frío es lo suficientemente corto, explica el doctor ingeniero Renato Hunter. "Evita que los insectos pasaran a una etapa de hibernación, se congelan automáticamente", contó el experto.
meses comenzó a funcionar la distribución de este producto, aunque su origen data de hace unos tres años atrás. 5
países, aparte de Chile, han aplicado esta nueva tecnología: Argentina, Ecuador, Perú, Uruguay, Colombia, Puerto Rico y México. 7