Frases
"No queremos que los militares anden por las calles, sino que es para las zonas rurales".
René Muñoz
"Pitrufquén y Toltén son de las pocas comunas de la Región que no están unidas por una carretera pavimentada".
Henry Leal
"No queremos que los militares anden por las calles, sino que es para las zonas rurales".
René Muñoz
"Pitrufquén y Toltén son de las pocas comunas de la Región que no están unidas por una carretera pavimentada".
Henry Leal
El pasado fin de semana, un video que circulaba por redes sociales daba cuenta del momento exacto en que una parte importante de la ladera oeste del cerro Maule, en Puerto Saavedra, se desprendía y caía al mar. El hecho generó preocupación entre los lugareños y las autoridades locales y regionales, toda vez que ocurrió en un día en que la playa Maule presentaba una alta presencia de turistas y se temía que alguno pudiera haber quedado bajo toneladas de tierra y piedras. Sin embargo, por fortuna aquello no ocurrió, pero sí se generó la alerta ya que los desprendimientos no cesaron y continuaron cayendo grandes porciones del cerro.
Este hecho ocurre en medio de las vacaciones de invierno, una época donde la costa de La Araucanía ve incrementado el número de visitantes, por lo que se hace necesario insistir en que la oferta de servicios turísticos en Puerto Saavedra sigue operando con absoluta normalidad, pero acercarse al lugar del desprendimiento conlleva riesgos que es necesario evitar, a fin de impedir una desgracia.
Al respecto, el propio intendente regional, Luis Mayol, junto a un equipo integrado por especialistas de la Onemi, la Municipalidad de Saavedra y la propia comunidad, visitó el lugar para realizar una evaluación. Y si bien señaló que se trata de una situación compleja, esta se halla circunscrita a un lugar puntual que se mantiene bajo vigilancia constante para garantizar la seguridad de la población.
Por mientras, un equipo técnico del Sernageomin se encuentra realizando un estudio geológico que busca determinar las soluciones inmediatas que permitan enfrentar la emergencia y buscar las estrategias que ayuden a asegurar el sector del Mirador, uno de los lugares más visitados de la comuna, y que se emplaza en la parte superior del cerro Maule.
Es por ello que se hace necesario insistir en el llamado a comunidad y a los turistas que disfrutan de las bellezas de Puerto Saavedra durante estas vacaciones, para se respeten las medidas de seguridad y no se acerquen al lugar del derrumbe, ya que esta es la única manera de prevenir algún accidente.
"¿Dónde está mi millón?", reclamaba un auditor en una radio cuando a fines de junio fue noticia la Octava Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadísticas. La muestra arrojó como principal resultado que el ingreso promedio mensual de las familias chilenas alcanzaba 1.193.456 pesos y el gasto promedio mensual $1.121.925. También reveló que el 60% de los hogares de Chile gasta más de lo que gana y que ha subido el gasto en salud y bajado en educación.
Se trata de cifras promedio, señalaron los estadísticos, atendiendo la queja del auditor de radio aludido, que reclamaba por su millón perdido.
Lo que de verdad es mínimo y, aunque sea promedio resulta muy ajustado a la realidad, es el ingreso mensual que perciben los más vulnerables y vulnerados de la sociedad: las cerca de 15 mil personas que viven en situación de calle.
La mayoría de las personas en calle trabaja. De acuerdo al Segundo Catastro de Personas en Situación de Calle, el 68 % realiza una actividad que le genera ingresos. El 67 % no tiene ningún tipo de contrato por ese trabajo; un 19% establece un acuerdo de palabra y sólo un 9% posee un contrato formal. El ingreso promedio mensual que reciben es de $52.553, la mitad de los $105.403 que definían la línea de la pobreza a noviembre 2017. La ocupación principal, tanto de hombres como de mujeres, es la venta ambulante, seguida del cuidado y estacionamiento de autos.
En definitiva, tareas mínimas, un pololito, cuando no explotación lisa y llana, en las antípodas del concepto que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incorporó en 1999: trabajo decente, que es "el productivo, desarrollado en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana".
Sin empleos productivos y protección social, se considera que los esfuerzos para resolver la pobreza serán incompletos o insostenibles en el tiempo, por eso la precariedad de las actividades que desarrollan quienes viven en calle es la perpetuación de su estado de total vulneración de derechos. Un círculo insalvable si es que no logramos sacarlos de allí y hacer que recuperen sus vidas, lo que incluye cuestiones claves como reparar sus dentaduras, resolver su consumo problemático de alcohol y otras drogas, capacitarlos en la redacción de un currículo, tratar sus problemas de salud física y mental, fortalecer su autoestima.
En Emplea, fundación del Hogar de Cristo que se dedica a la inclusión laboral de los más pobres y vulnerables, los $52.553 promedio mensuales, en molido bien molido, que sostienen la existencia de 15 mil personas que viven en situación de calle, nos admiran como señal de sobrevivencia y nos indignan como símbolo de cuán lejos estamos del trabajo decente, que es clave para terminar con la pobreza.
José Francisco Yuraszeck K capellán de Hogar de Cristo
La gente que vive en calle Alessandri y Álvarez en la comuna de Carahue tiene sus casas completamente inundadas y han tenido que movilizarse en botes. Para salir de sus viviendas recurren a los boteros y para entrar tienen que subir con una escalera hasta el segundo piso. La situación en caso que siga lloviendo se tornará dramática.
Como un verdadero hito en la gestión del Gobierno Regional ha sido valorado por todos los sectores comprometidos en este esfuerzo, el haber superado la meta del 50% de ejecución presupuestaria durante el primer semestre del año. Se llegó a un 52,63% en la ejecución de los recursos, es decir, unos 16 mil 988 millones de pesos.
A seis meses de la entrada en funcionamiento del servicio de la aplicación móvil en Temuco, Uber Chile confirmó que en la capital regional tiene a la fecha mil conductores activos y aproximadamente 45 mil usuarios. Empresa argumenta que son una alternativa económica para sus socios. Parlamentarios divididos tras el proyecto que regula la aplicación.