Jones Huala
El líder mapuche Jones Huala fue extraditado y conducido a Chile en un vuelo especial. Iba acompañado por dos miembros del Grupo Geo y dos de interpol. Con las esposas puestas fue entregado a las autoridades chilenas.
El RAM llegó a la Corte de Apelación de Valdivia respondiendo que su nacionalidad era mapuche, no argentina.
Luego, ante el Tribunal Oral Penal de Valdivia, escuchó que pidieron su prisión preventiva por el delito de incendio cometido en 2013 en Río Bueno. El juicio comenzará el 4 de diciembre en que la pena se estima entre 8 a 12 años por incendio y 3 años por tenencia de arma: una escopeta y municiones.
Mientras tanto, el reo ha iniciado una huelga de hambre por sentirse injustamente procesado. Y las autoridades temen que grupos radicales tomen represalias. El 5 de septiembre pasado, la ONU a través del Comité de DD.HH. pidió al gobierno de Macri que deje sin efectos la extradición. Como siempre la organización socialista de DD.HH. apoya a delincuentes.
Por su parte, el diputado nacional Horacio Pietragalla presentó un proyecto repudiando la decisión tomada por el Gobierno nacional de extraditar al mapuche a Chile contando con la firma de diputados de la bancada kirchnerista.
María Celsa Rodríguez Mercado
División de las regiones
Recientemente se inauguró la nueva Región del Ñuble con bombos y platillos, mientras distintos sectores impulsan la creación de la Región del Aconcagua. Los datos y cifras reflejan que las nuevas regiones creadas en 2007 no muestran un avance por sobre sus pares ni en términos de crecimiento económico ni desde el punto de vista de la gestión estatal.
Políticamente, hoy es rentable justificar la medida aduciendo mayor exposición de los problemas regionales. Lamentablemente, aunque hoy la región es noticia, el día de mañana pasará desapercibida dentro de un grupo de regiones cada vez mayor.
Nos enfrentamos a una política más bien de carácter popular, que viene a encantar a sus habitantes por un tiempo limitado. Con el correr de los años nos daremos cuenta de que el peso de sus nuevas autoridades no podrá competir con las de la Región Metropolitana, que al concentrar casi el 40% del electorado nacional y encontrarse en el centro del país, convoca de manera mucho más atractiva, tanto a los medios de comunicación como a quienes pretenden ascender en una carrera política.
Las regiones, cada vez más pequeñas, pasarán a un segundo o tercer plano en el foco de los políticos con aspiraciones presidenciales. Para descentralizar el poder es necesario que los cargos regionales sean políticamente atractivos en relación con los capitalinos.
Dividir más las regiones tiene el efecto contrario.
Gonzalo Valdés Edwards, Florencia Serra Mora, Centro de Políticas Públicas Universidad Andrés Bello
Transparencia en el Estado
Cuando se trata de instituciones públicas financiadas por todos los chilenos, es a lo menos exigible que la regla general sea la transparencia de la información, y el secreto sólo la excepción. Si el ciudadano está poniendo parte de su dinero para que el Gobierno funcione, entonces tiene todo el derecho de saber, por ejemplo, cómo se está invirtiendo, en qué se está focalizando. Al final, somos todos accionistas del Estado, y como accionistas, tenemos derecho a saber qué pasa dentro de él.
Hace 10 años se promulgó la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, un gran paso en este sentido. Sin embargo, aún falta camino por recorrer para contar con una legislación acorde al tiempo presente, que tome en cuenta las necesidades informativas de hoy, no las de hace 10 años.
El Congreso prontamente tendrá la tarea de discutir un proyecto de ley de Transparencia 2.0 que anunció el Gobierno. Entre las iniciativas de la ley, está ampliar el ámbito de la exigencia de transparencia a nuevos organismos públicos (como el Congreso, el Ministerio Público, y la Contraloría) e incluso a organizaciones de la sociedad civil que reciben montos altos de recursos públicos, entre otras muchas cosas. Aprobar esta ley es aprobar una democracia proba y transparente, en la que sus autoridades no tienen nada que esconder. Es lo mínimo que merecen los chilenos.
Valentina Ramírez
"El país"
Cada día es más común escuchar de un chileno la expresión "este país", pudiendo usar "mi país", "nuestro país", incluso "el país".
Parece que el que se refiere a "este país" quiere transmitirnos que es ciudadano del mundo, pero hay formas más sutiles de decirlo. No hablamos de nuestros progenitores como "este padre" ni "esta madre".
En las Fiestas Patrias, el 18 al menos, evitemos frases como: "Me gusta bailar cueca en este país".
José Luis Hernández Vidal