Ramón Tolosa Calderón
Un diagnóstico prolijo realizó el senador Guido Girardi (PPD), respecto de la situación de La Araucanía, pero desde una perspectiva país e histórica, haciendo una evaluación de las estrategias aplicadas en los últimos años. Pero no dejando de lado en este análisis, los cambios sociales que están ocurriendo.
-¿Cuál sería el área con más futuro en La Araucanía?
-Esta Región está llena de oportunidades. De hecho sólo desde la perspectiva del turismo planetario, se tiene un epicentro único a nivel mundial.
-¿Por qué los diferentes Gobiernos no han dado con la fórmula para un desarrollo integral?
-Primero, porque en Chile no hay un proyecto país, lo que significa desde cada territorio generar, con un consenso de sus habitantes, instituciones y comunidades, cuál será la vocación de uso de dicho territorio. El proyecto país es la sumatoria de todo eso. Para eso se requiere una educación y recursos específicos. Esto no puede ser igual en Arica, Temuco o Punta Arenas.
- Pero sigue siendo el centralismo lo que se está aplicando, desde hace muchos años.
- Esto pasa por una falta de visión, de romper el centralismo, de dejar a cada uno de los territorios con sus propias capacidades. Esto genera un aplanamiento de las capacidades de desarrollo y acá en La Araucanía, además, hay un conflicto adicional.
- ¿Qué importancia tiene a nivel país lo que ocurre en la Región?
- El desafío más grande de Chile es resolver el conflicto con los pueblos originarios, además de la desigualdad.
- ¿Esta idea está dentro de las proyecciones que tienen la ciudadanía y los jóvenes?
- Si bien en el futuro podríamos tener todos sólo una ciudadanía planetaria, por la globalización, la identidad cultural será muy relevante. Por eso creo que habrá un refortalecimiento de la búsqueda de la identidad para los chilenos y los pueblos originarios, desde los jóvenes.
- ¿Cómo evalúa lo que ha hecho el actual Gobierno en este tema?
-Escuché hablar al Presidente Piñera de la integración y del reconocimiento, pero eso no se condice con el Comando Jungla. Ahora los errores no son sólo de este Gobierno, desde la Pacificación de La Araucanía la lógica de lo que ha hecho la sociedad chilena es, en cierta manera, reprimir y no permitir el florecimiento de esa identidad cultural ni convivir con ella.
- En ese sentido ¿cuál es la receta para estos síntomas?
- Hay muchos caminos. A mí me parece que deberían haber elementos simbólicos. Parte de la enfermedad se puede diagnosticar cuando miro la Constitución Chilena, este es uno de los pocos países que teniendo un componente indígena relevante no los reconoce, eso es una discriminación. Esto no basta, si no es acompañado de las tierras y de dos idiomas oficiales, por ejemplo.
- ¿Se terminó la Nueva Mayoría?
- La centro izquierda cumplió un ciclo en el siglo XX, ayudó a que la sociedad chilena fuera más justa y democrática. Si se pretende aplicar las mismas soluciones al siglo XXI, quedará sobrepasada.
- ¿Es tiempo del Frente Amplio ?
- El FA es interesante, porque tiene jóvenes y novedad, pero no capacidad de hacerse cargo de los desafíos del siglo XXI. Quién liderará el nuevo enfoque será la comunidad política que tenga la capacidad de ofrecer respuestas para el futuro. Sino, frente a esta incertidumbre de los cambios que trae la tecnología, liderarán las plataformas tecnológicas, o el populismo como en Francia o Brasil.
"
"Desde la Pacificación, la lógica de lo que ha hecho la sociedad chilena es, en cierta manera, reprimir y no permitir el florecimiento de la identidad cultural". "La centro izquierda cumplió un ciclo en el siglo XX, ayudó a que la sociedad chilena fuera más justa y democrática."."