Los industriales advierten que más empresas pueden cerrar
ECONOMÍA. El líder de la Asociación de Industrias Metalúrgicas dijo que a nadie debe sorprender si así sucede y pidió políticas públicas para la reconversión.
cronica@australtemuco.cl
El cierre de emblemáticas fábricas chilenas como Iansa, Pastas Suazo, Albano y Calzados Guante en sólo un año ha remecido la economía y la percepción sobre la situación del empleo en el país.
Y podría haber nuevos cierres, planteó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Dante Arrigoni.
El líder gremial se mostró crítico con el Gobierno por la falta de políticas públicas para la reconversión de la industria manufacturera: "Lo hemos advertido casi hasta el cansancio: Chile necesita de políticas públicas que apoyen a nuestras empresas en la necesaria reconversión que necesitamos para competir con los países desarrollados. Nadie se puede sorprender que este año suframos el cierre de más empresas en Chile".
Expresó que mira con moderado optimismo este año luego del bajo desempeño de solo un 2,6% que exhibió el sector manufacturero durante 2018. "Esta cifra significa un nuevo retroceso en nuestra participación en el PIB y la pérdida de empleos de calidad, como ha venido ocurriendo con el cierre de empresas importantes del sector. Vivimos una situación difícil para la manufactura y nos preocupa la lenta evolución de algunos sectores claves como la industria minera, la construcción e infraestructura, entre otros", afirmó.
Arrigoni advirtió también que ya se cumplió un año del Gobierno de Sebastián Piñera y aún se encuentran en discusión materias que, a su juicio, "deberían haber quedado zanjadas, porque fueron señaladas como sus prioridades: entre ellas, la reforma tributaria y la reforma laboral, dos ejes centrales clave para el desarrollo del país".
El líder de Asimet enfatizó que no dar la relevancia que corresponde a la reindustrialización que provoca la cuarta revolución industrial significa no entender hacia dónde caminan hoy "los países desarrollados, que cuentan todos con políticas públicas 4.0 destinadas a fomentar la modernización de las empresas y la reconversión de las personas".
reacción del gobierno
El ministro de Economía, José Ramón Valente, respondió y dijo que hay que "tener un ambiente muy competitivo, con reglas claras, baja burocracia, para incentivar a que haya mucha inversión. Pero todos tenemos que poner de nuestra parte, el Gobierno con las reglas y los empresarios con su tiempo, su capital, su esfuerzo y tomando los riesgos necesarios".
"El Estado y el Gobierno están para poner las reglas del juego, generar una cancha lo más pareja y plana posible, de manera que todos puedan participar para generar mercados competitivos, donde los empresarios se sientan desafiados", manifestó Valente.
"En Chile todo se puede seguir haciendo"
"Nos queremos convencer en Chile de que en verdad tenemos la posibilidad de adaptarnos a los nuevos tiempos, a la revolución del siglo y competir perfectamente bien, como lo hace Monarch", dijo el ministro de Economía, José Ramón Valente, en alusión a la planta de esa empresa, la que visitó ayer para conocer sus planes de modernización. "Esta planta y esta empresa son un ejemplo y una inspiración para muchos otros empresarios chilenos. Son un ejemplo de que en Chile todo se puede seguir haciendo", opinó el secretario de Estado.