Frases
"La erupción del año 1987 del volcán Lonquimay está arraigada en nuestra cultura local".
Nibaldo Alegría,
"La verdad es que Chile es muy privilegiado por tener dos eclipses solares totales".
Douglas Geisler,
"La erupción del año 1987 del volcán Lonquimay está arraigada en nuestra cultura local".
Nibaldo Alegría,
"La verdad es que Chile es muy privilegiado por tener dos eclipses solares totales".
Douglas Geisler,
Hoy llegan a Temuco el presidente y el secretario de la Federación de Pesca y Caza de Chile, quienes a las 16 horas, en el despacho del Gobierno Regional, firmarán el convenio con el intendente Atiliano Jara, por medio del cual la Federación tomará a su cargo la administración y explotación de la Piscicultura de Lautaro.
Un adulto mayor de la comuna de Pitrufquén pasó 36 días con una pinza quirúrgica dentro de su estómago, olvidada tras una intervención realizada en el Hospital Regional de Temuco. Desde el centro de salud señalado indicaron que se ha pedido la elaboración de un informe clínico respecto del incidente.
Estable y con múltiples fracturas se encuentra un joven motociclista que en la madrugada de ayer fue impactado por un vehículo de Carabineros en la intersección de la Avenida Pablo Neruda con Javiera Carrera. El motociclista habría sido impactado por el vehículo, lanzándolo varios metros desde el lugar del accidente.
En la presentación de un libro que me cupo hacer en la Biblioteca Nacional conjuntamente, con mi amigo, el ex parlamentario y actual catedrático Hugo Zepeda Coll, éste recordó como un hecho bastante singular la carta que el padre de la patria, don Bernardo O´Higgins, envió al Papa, escrito en inglés, en la cual planteaba que uno de los graves problemas de la religión católica era el alto grado de intolerancia que tenían para otros credos, y que era necesario impulsar ciertas reformas para poner a la iglesia en la actualidad de los tiempos que se vivían. Entre esas reformas 0´Higgins se refirió concretamente a la eliminación del celibato.
Nótese que estamos hablando de 1820, es decir, a casi 200 años de distancia temporal, con nuestra época. Sin embargo, aunque sea de un modo indirecto, la cuestión del celibato vuelve tristemente a estar en la actualidad del comentario nacional e internacional por escándalos sexuales.
Un cardenal chileno entregó hace poco tiempo atrás una explicación teológica frente a estos hechos y sostiene que, "la iglesia no es inmune al demonio" y que "los casos de sacerdotes pedófilos se deben a la infiltración del diablo en la iglesia".
Es posible que así sea, ya que como sabemos, el diablo no anda jamás en cosas buenas.
La tenencia sexual perpetua es muy próxima a la santidad, puesto que entendemos su renuncia como una prueba de amor a Dios. Es también un compromiso y un sacrificio extremo para el pleno ejercicio evangelizador. Pero es evidentemente contrario a la naturaleza humana, ya que es un proceso natural regulado por instintos de difícil dominio.
Las circunstancias que el mundo y Chile conocen de curas pederastas es lamentable y muy grave, los hechos comentados y llevados a la justicia han preocupado a las autoridades sacerdotales en todos los niveles, comenzando por el propio Papa, lo que revela que el problema del celibato estará siempre presente en la organización clerical.
Finalmente, creo que por más que se anuncie la aplicación de rigurosos exámenes psicológicos para la selección de nuevos sacerdotes, me parece que el diablo y el celibato seguirán andando juntos.
Hace dos años, la Cámara Chilena de la Construcción planteó la urgente necesidad de agilizar los proyectos ya adjudicados, como una forma de contribuir, entre otros aspectos, a mejorar la gestión económica del país, que muestra índices preocupantes.
Tras esta sugerencia se avizora un mal endémico del aparato público del país, del cual no escapa el sector privado en diversas ocasiones: la nefasta costumbre de la tramitación más allá de la conveniencia, el sentido común y las normas establecidas.
Sólo basta recordar en cuántas obras sectores de la Región de La Araucanía han reclamado por la inexplicable lentitud en iniciarse, dándose comienzo, una vez más, a una ronda de explicaciones y deslinde de responsabilidades entre una repartición pública y otra. Mientras, el tiempo sigue transcurriendo.
¿Qué dijo en su oportunidad la Cámara Chilena de la Construcción?: que existen proyectos millonarios, ya adjudicados, trabados por algún trámite menor al cual la institucionalidad no da oportuna respuesta.
Eso significa, además de mover la economía, ofrecer trabajo a más de miles de personas.
Cabe preguntarse cuántos proyectos más están detenidos, en sus diversas etapas, por un tiempo innecesario, a causa de la ineficacia e ineficiencia del aparato estatal, que debe procurar la rigurosidad de los antecedentes, pero todo ello con tiempos razonables.
La Región es testigo de múltiples proyectos que se han arrastrado por años antes de concretarse.
La Araucanía y el país no pueden permitirse el lujo, en las condiciones económicas que se viven, de ralentizar proyectos ya adjudicados y con su financiamiento establecido.
La modernización del sistema estatal es, indudablemente, prioridad del país.