Frases
"Los violentistas en el sur de Chile no son más allá de 100 a 120 personas".
Felipe Harboe,
"No queremos más burocracia para el profesor".
Jaime Quilaqueo,
"Los violentistas en el sur de Chile no son más allá de 100 a 120 personas".
Felipe Harboe,
"No queremos más burocracia para el profesor".
Jaime Quilaqueo,
El movimiento vehicular en las grandes ciudades se torna cada día más complejo y en la misma proporción crece la creación de medios para que las personas puedan trasladarse desde sus hogares al trabajo y viceversa, en especial cuando aquellos de carácter masivo -buses, trenes, colectivos, etcétera- no prestan un servicio óptimo y los usuarios prefieren utilizar sus autos.
Temuco camina aceleradamente hacia ese punto y el espejo de tal realidad no es otro que Santiago, donde la situación obliga a construir nuevas vías, túneles y todo tipo de infraestructuras de altísima inversión, agregándose un Metrotrén más eficiente, nuevos sistemas de buses, uso de la bicicleta y otros.
Este problema va disminuyendo en la medida que las ciudades se alejan de la capital, pero eso no significa que más temprano que tarde la situación no empeorará. Mientras, hay que vivir los "tacos" cada vez peores, con conductores irritados y un comportamiento vial que deja bastante que desear.
Las conclusiones de un estudio de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, de los concejos municipales de cada comuna y el Índice de Satisfacción de los Conductores Nivel Global de la aplicación Wase han destacado las 15 ciudades del país donde hay más congestión en el tránsito, tema que se ha agravado notoriamente en los últimos cinco años.
Y, por cierto, Temuco ocupa un lugar destacado en este estudio, pero, a diferencia de otras ciudades, acá no se adjudica este colapso al creciente parque automotor sino a las malas prácticas de conducción.
Hay que preocuparse, entonces, no solo de las obras físicas sino también del comportamiento humano, hoy en deuda.
Lo que puede convertirse en un modelo en materia de erradicación de la pobreza habitacional se entregaría en agosto. Se trata de la población La Ribera, donde se construyen 120 viviendas sociales. También tendrá un centro abierto, dos capillas, una sede social vecinal, otra para un centro de madres y una multicancha.
Tres mil 700 nuevos socios en La Araucanía es el objetivo de la campaña 2009 del Hogar de Cristo lanzada oficialmente con la firma de un convenio en el cual el Canal 2, El Austral y Radio Digital se comprometieron a apoyar esta iniciativa. El primer nuevo socio fue el alcalde de Temuco, Miguel Becker.
La ausencia de lluvias ha generado que la calidad del aire en la capital de La Araucanía haya alcanzado niveles críticos de contaminación, al punto que ayer Temuco y Padre Las Casas cumplieron 96 horas continuas bajo el concepto de emergencia ambiental, situación que la autoridad regional del ramo reconoce no ocurría desde el año 2016.
Las recientes cifras presentadas por el Banco Central respecto del endeudamiento de los chilenos, nos permiten reflexionar respecto de esta temática.
Las familias acuden al mercado del dinero principalmente para la adquisición de bienes durables como viviendas, donde el pago de estas obligaciones representa una proporción importante de sus ingresos disponibles. Sin embargo, el instituto emisor en su último informe de estabilidad financiera advierte que la deuda de consumo, así como el uso de líneas y tarjetas de crédito se ha incrementado notoriamente. Lo anterior tiene un mayor impacto cuando una gran proporción de los endeudados en la banca, posee deudas paralelas en casas comerciales, retail y cajas de compensación.
Este comportamiento ha elevado a máximos históricos la deuda de consumo en un escenario de bajas tasas de interés, mayor acceso al crédito y caída del ahorro. Cuando la deuda se administra de forma responsable no es inconveniente, pero el reporte indica que las personas contraen deudas nuevas para pagar créditos anteriores, viéndose incrementada la carga financiera y morosidad de familias que poseen deudas múltiples. Se evidencia, además, la necesidad de un sistema integrado que consolide la deuda de los consumidores, pues existen asimetrías de información, sobre todo de aquellos cuya deuda se diversifica viéndose esta subestimada. Lo anterior, sin duda, permitiría a la banca minimizar los niveles de riesgo, generando mayor estabilidad.
Si cruzamos estos datos con un mercado laboral que ha reaccionado lentamente, además de recortes en las previsiones para el crecimiento del país, la recomendación para las familias es tomar precauciones al momento de endeudarse y analizar las variables relevantes que impactarían en su capacidad de respuesta ante diversos escenarios futuros, más aún en regiones como La Araucanía, donde las brechas salariales y estabilidad del empleo son mayores.
Si bien el país se mantiene estable en términos macroeconómicos, es necesario corregir comportamientos y desviaciones en variables que afectan el bolsillo de las familias, toda vez que el consumo de los hogares representa más del 60% de nuestra actividad económica a nivel país.
Humberto Salas, vicedecano Facultad de Administración y Negocios U. Autónoma