Día del Padre
Para algunos es solo una celebración más, pero para otros es un día en que festejamos el día en que cientos nos sentimos orgullosos de ser los responsables del crecimiento y bienestar de un ser humano.
Hoy las leyes no son parejas para los padres, hoy no tenemos derecho a prenatal y tener el tiempo para ver nacer a nuestros hijos porque ese beneficio no lo tenemos (solo las mujeres), tampoco tenemos la certeza de ver nacer a nuestros hij@s porque no sabemos si alcanzaremos a llegar al momento en que nuestras parejas den a luz. Solo tenemos el derecho a estar 5 días con nuestros hij@s recién nacidos porque ese es el mísero postnatal que tenemos los hombres en comparación con los 6 meses que tienen las mujeres. El postnatal no es solo para estar con nuestros recién nacidos, también es para estar con nuestras parejas y ayudarles en lo que necesiten. En Chile más del 50% de los nacimientos es por cesárea y las mujeres necesitan de nuestra ayuda mínimo 3 semanas para recuperarse del lento proceso de cicatrización interna y externa.
En el Día del Padre no deberíamos estar discutiendo del porqué solo el 2% de los hombres usa el postnatal parental, si no que deberíamos discutir cómo mejorar la oferta pública parental para los hombres en el siglo XXI. Los hombres necesitamos con urgencia un postnatal de mínimo 1 mes para estar con nuestros recién nacidos y nuestras parejas o esposas.
Chile cambió, que el Congreso deje fe pensar como "australopitecus" por favor.
David Muñoz Lara, padre hace un mes
Destacado constructor civil
Días atrás vi la reunión anual de camaradería de los constructores civiles de Temuco y no pude dejar de recordar a una persona que marcó mi vida en tantas virtudes. Me refiero Rafael González Acuña, constructor civil de la ex Universidad Técnica del Estado de la ciudad de Temuco.
Su obra la podemos ver en el terminal de buses y compañía de teléfonos de Valdivia y la Universidad Austral así como edificios y el terminal de buses de Osorno. En fin, tantas obras civiles que a veces cuando voy al sur las recorro.
Estas sencillas líneas son para hacer un pequeñísimo homenaje a mi gran tío Rafael.
Daniel Zambrano González
Ana Frank
Hace 90 años, el 12 de junio de 1929 nace Ana Frank. Al cumplir 13 años, recibe de regalo de sus padres "un pequeño diario"; comienza a escribir en sus páginas el 14 de junio de 1942.
La familia Frank se escondió para escapar a la persecución de los alemanes. El 4 de agosto de 1944, policías al mando de un oficial nazi los detienen y, el 3 de septiembre de 1944 son llevados al campo de exterminio en Auschwitz.
Luego, Ana y su hermana Margot son trasladadas al campo de concentración de Bergen-Belsen, en Alemania. Ana muere en marzo de 1945, poco después que su hermana Margot; solo el padre de ellas, Otto Frank sobrevive, quien regresa a Amsterdam, donde le entregan el diario de Ana, el cual se logra editar en 1947.
Durante la segunda guerra mundial, murieron más de un millón de menores; la mayoría de los niños judíos que sobrevivieron, debieron enfrentar un futuro sin padres, abuelos o hermanos. Sobre el genocidio, están los testimonios de quienes estuvieron y conocieron los campos de concentración, filmaciones de la época, libros, publicaciones y películas; esto, ha contribuido a que la historia del holocausto esté presente en la memoria colectiva de la humanidad.
Derico Cofré Catril
¿Fin de la PSU?
Hoy se estudia una prueba de reemplazo de la PSU, que mediría "habilidades" más que "contenidos", para intentar reducir la brecha entre los alumnos que provienen de distintos tipos de colegio, sin embargo, mientras las personas y en particular los niños y jóvenes que hoy leen en Chile en un alto porcentaje, no comprenden nada o muy poco de lo que leen, volveremos a estar frente a un gran obstáculo y la nueva prueba, en donde la comprensión del lector será fundamental, para unos será muy accesible y para otros definitivamente será indescifrable, dependiendo del grado de enseñanza, exigencia y dedicación que tuvo durante sus estudios en la básica y en la educación media, en cuanto a leer y entender lo que lee.
O sea, nuevamente los alumnos dependerán del tipo de colegio en que hayan estudiado y en un tiempo más estaremos hablando de nuevo de la brecha educacional y de nuevo cambiar el diagnóstico.
Hoy antes que cambiar la prueba, primero, y aunque ya parezca majadero decirlo, se debe nivelar la cancha para que todos los jóvenes chilenos tengan la misma educación de calidad durante su educación básica y media, de lo contrario, a propósito del entendimiento, la conclusión sería que los actuales promotores de despedir la PSU tampoco entienden nada de lo que han visto y leído y por lo tanto no serían los más idóneos para sentar las bases de los futuros procesos de selección para las universidades chilenas.
Luis Enrique Soler Milla