Frases
"La política de entrega de tierras es lo más nefasto en la historia de Chile".
Jorge Atton,
"Nehuentúe es un lugar que tiene estrecha relación con la Diócesis".
Héctor Vargas,
"La política de entrega de tierras es lo más nefasto en la historia de Chile".
Jorge Atton,
"Nehuentúe es un lugar que tiene estrecha relación con la Diócesis".
Héctor Vargas,
En el Hotel Continental de Temuco quedó organizada la Asociación de Hoteleros "Block Sur", institución integrada por representantes del sector de las ciudades de Puerto Montt, Valdivia, Osorno y Temuco. Los hoteleros estuvieron reunidos durante toda la jornada con el objetivo de coordinar acciones comunes.
Un brutal enfrentamiento con mapuches deja un saldo de diez carabineros heridos en las cercanías de Traiguén. Comunidad protagonizó serios incidentes tras intentar robar leña en predios de la Forestal Mininco. Cinco personas fueron detenidas y serán puestos a disposición de la Fiscalía Militar de la provincia de Malleco.
Solamente para vehículos menores quedó habilitado el tránsito sobre el Puente Viejo Cautín que había sido cerrado ante la crecida del río que divide Temuco con Padre Las Casas. La información fue confirmada por el gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda, quien explicó que la decisión se tomó tras recibir un informe del MOP.
Si creemos que el desarrollo llegará solo, estamos completamente equivocados; ese objetivo es una consecuencia natural, de hacer las cosas bien. Pero es de una complejidad enorme, pues es un indicador mayor que el crecimiento, por tanto exige vinculaciones algo más amplias que lo meramente económico.
Debe precisarse esto porque diversos estudios sobre políticas públicas confirman que la ciudadanía percibe un aumento de la corrupción, por ejemplo entre parlamentarios, concejales, funcionarios municipales, carabineros, entre otros.
El X Estudio Nacional de Transparencia, realizado anualmente por el Consejo para la Transparencia (CPLT), preguntó ¿cuán corruptos cree usted que son los organismos públicos en Chile? a la que un 79% de los consultados respondió que son "corruptos" o "muy corruptos". Es decir, 8 de cada 10 personas consultadas advierte corrupción en estas instituciones.
¿Y en quién confían los ciudadanos?
En las universidades y en los centros comerciales. Uno, ofrece educación y el otro, objetos de consumo. Los partidos políticos, el Congreso, el Poder Judicial, las seremis, el Consejo Regional, el Gobierno y la Iglesia, suman más desconfianza, lo que es extremadamente dañino.
Si nosotros, las personas, no confiamos en quienes nos rodean, en otros ciudadanos, en los vecinos y en las instituciones fundamentales de la república -y Chile es uno de los países donde este indicador es muy alto en el mundo-, las opciones de saltar al desarrollo, obviamente se reducen, porque la sociedad actual exige trabajo en equipo.
Es cierto, la desconfianza se ha derrumbado por cuestiones objetivas, no es casual, aunque también es un fenómeno ligado a la modernización del país. Pero, asimismo, la confianza se puede construir si se hace sobre la base de acciones concretas y bien comunicadas.
No olvidemos que es un desafío trabajar por aquellos que menos tienen. Que el país aborde este problema es absolutamente muy necesario.
Entre el 21 y el 24 de junio, en el solsticio de invierno en el hemisferio sur, los pueblos indígenas celebran en todo el país el "nuevo año", en el marco de la celebración del inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza, tal como sus antepasados han hecho desde hace siglos. Los mapuches dieron nombre a todo lo existente en la tierra y a lo observable en el universo físico, sociológico y filosófico. Coincidente con muchas civilizaciones, determinaron claramente la influencia en la Tierra, de Küyen: la Luna y Antü: el Sol.
La celebración tiene que ver con la renovación de la vida, cuando vuelve el sol y el calor. La vida que estaba durmiendo en el otoño comienza lentamente a emerger con los primeros brotes. De esta manera los pueblos marcan un cambio de ciclo que afecta tanto a la naturaleza como a los seres humanos. En general todos los pueblos indígenas de América del Sur celebran la vuelta del sol. En las comunidades mapuches la ceremonia comienza desde la madrugada cuando se reúnen y se lavan en el agua de esteros, para expresar la renovación y purificación conjunta con la naturaleza, con el mapu. Es el inicio de un nuevo ciclo de producción, de conversación con la Tierra. Es la fecha, en que se produce la noche más larga del año y el inicio de las lluvias más intensas que prepara a la naturaleza para acoger y favorecer el maravilloso crecimiento de la nueva vida. Después, vueltos hacia el oriente de donde nace el sol y habita Ngnechen (el Gran Creador) se hace la rogativa, el Llellipun, acompañado de alegría, fraternidad, comida y bebidas tradicionales.
Es la vivencia religiosa del "Küme mongen", modo de vida y de establecimiento de relaciones de la cultura mapuche que está basado en la armonía de todos los elementos que constituyen un sistema. Cada persona debe buscar un equilibrio y vivir en armonía consigo, con los demás, con Dios, con las fuerzas espirituales y con toda la naturaleza. Esta profunda expresión espiritual plantea que no estamos solos, que el ser humano pertenece a un mundo en el que convive con otros seres con los cuales interactúa generando y fomentando la armonía del conjunto. Jesús, a quien las Escrituras aclaman como "el sol que nos visita de lo alto", nos recordó que tenemos a Dios como nuestro Padre común y que eso nos hace hermanos. Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una grave responsabilidad por los demás, por el mundo y la creación. El Wetripantu nos da ejemplo de permanente esperanza, que más allá de signos de desánimos y aparentes derrotas, la vida siempre vuelve a florecer.
Desde la sabiduría ancestral, clamemos ¡¡Wiñon Antü!!. Comienza un nuevo renacer en La Araucanía.
Héctor Vargas, obispo de Temuco