Mañalich adelanta alza de 3% de prima GES cuando se sumen patologías al Auge
SALUD. El ministro dijo que las isapres deben "calcular sus costos" y "ajustar las primas lo menos que se pueda".
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, adelantó un incremento de la prima GES, que llegará a 3% en el sector público, una vez que entre en vigencia el decreto sobre la incorporación de cuatro tipos de cáncer y el alzheimer al Plan Auge, con lo que llegarán a 85 las patologías incluidas en el plan garantizado de salud.
La autoridad remarcó que "la prima, en el sector público, es un incremento del tres por ciento. Las isapres tienen que informarse de las guías clínicas, de las enfermedades, calcular sus costos y, si es necesario, en bases absolutamente técnicas para estos costos adicionales, ajustar las primas lo menos que se pueda".
Sobre la inclusión de las enfermedades, Mañalich explicó que "va a incluir el diagnóstico de especialista mediante consultas, primero, a la red primaria, la referencia a los hospitales, la cobertura de algún nivel de apoyo en la casa, ayudas técnicas una vez que este decreto esté en vigencia, porque tiene que pasar a la Contraloría y hay un plazo legal de 90 días para que entre en vigencia".
El lunes, el Presidente Sebastián Piñera anunció que se sumarán al Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas los cánceres de pulmón, tiroides, renal y mieloma múltiple, más el alzheimer. De esta forma, las enfermedades que estarán cubiertas por el Auge aumentarán de 80 a 85.
Piñera también anunció inversiones por $300 mil millones para ampliar y mejorar la red oncológica en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Los Lagos, La Araucanía y Metropolitana.
La ampliación de las enfermedades que ingresan al Auge se hizo siguiendo los criterios de priorización que consideran, entre otros factores, la cantidad de población que se ve afectada por la enfermedad, los años de vida saludable perdidos que implica sufrirla, la existencia de un tratamiento efectivo, y la capacidad de los sistemas público y privado de atender en forma equitativa al conjunto de la población.
La fecha estimada en la que entrarán en vigencia las nuevas coberturas es el 1 de octubre.
Ley del cáncer
El anuncio del Gobierno se dio en medio de la tramitación en el Congreso de la Ley Nacional del Cáncer, que se encuentra en su primer trámite legislativo en el Senado.
Cabe recordar que el Ejecutivo ha recibido críticas de la senadora Carolina Goic (DC), quien ha demandado que se disponga de recursos permanentes para financiar dicha normativa. Pero ayer, el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, dijo a Radio Pauta que tal financiamiento no se contempla, ya que el ministerio de Salud ha comprometido más de 310 mil millones de pesos a partir de 2020. "Hay un compromiso de que, para ejecutar todo el Plan Nacional de Cáncer, se necesita infraestructura […] con la compra de aceleradores, instalación de mamógrafos, la creación de centros oncológicos en todo el país. Este financiamiento corre paralelo al desarrollo del plan de cáncer y de la ley de cáncer".