Andrea Arias Vega
La próxima semana el ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, cumplirá un mes a cargo de una de las carteras claves para La Araucanía y los desafíos que se propuso el Gobierno.
En esta entrevista con El Austral plantea cuál será su estrategia, le responde a quienes le tienen poca fe y recalca que el Gobierno no ha bajado los brazos con la Región.
-Cuando fue nombrado comenzaron críticas por su antigua filiación política en la DC. ¿Qué lo desilusionó?, ¿ese nexo le jugará a favor o en contra?
-Mi alejamiento con la centro izquierda es porque abandonó los principios del centro, me refiero a la moderación, la gradualidad, la capacidad de construir acuerdos y eso me hizo respaldar la candidatura del Presidente Piñera. Lo que creo que contribuye a crear acuerdos es la calidad de las propuestas y no las trincheras políticas. Ojalá ese sea el futuro de la política.
-¿Qué sentido cobra el trabajar en esta cartera después de nacer y vivir fuera de la elite del país?
- Lo impactante es que esto sorprenda y demuestra lo clausurada que ha estado la elite en Chile durante mucho tiempo y lo difícil que es visibilizar a miles de ciudadanos que día a día se sacan la mugre para salir adelante. Esta experiencia de vida tiene mucho que ver con el ministerio porque hay que volcarse a entender y colaborar con ese país.
-Respecto de lo que hizo Moreno hay quienes postulan que dejó la vara alta. ¿Tomará la posta o cambiará de estrategia?
-Yo siento que me subo arriba de un cajón de manzanas y esto tiene que ver con cambiar la lógica del negacionismo al diálogo. Sabemos que tenemos un desafío gigante en La Araucanía, el año pasado todos los servicios públicos nos volcamos a trabajar por La Araucanía. Aquí el acuerdo es para alcanzar el desarrollo de la Región, por lo tanto, queremos seguir trabajando en esta idea de construir acuerdos donde la violencia y acciones radicales no pueden ser parte de este diálogo.
-¿Cómo hará que la bancada transversal avance en acuerdos para destrabar la agenda legislativa indígena?
-Aquí tenemos una oportunidad histórica y un sentido de urgencia único porque La Araucanía no puede esperar más. Existe la voluntad manifiesta del Gobierno con esta agenda y además está la consulta para perfeccionar la propiedad indígena. Esperamos que todos se sientan convocados a este desafío.
-¿Hay terrorismo en la Región?
-Hay terrorismo en la Región y tenemos que ser claros en este mensaje porque es la única manera de distinguir a las personas que son terroristas con el pueblo mapuche que es pacífico. Si grupos minoritarios quieren crear verdades paralelas allá ellos.
-¿Cómo sigue la consulta después de su polémico inicio?
- Es evidente que ha habido un boicot político y la instalación de falsedades respecto de lo que se está consultando. La consulta es un deber para el Estado y un derecho de las comunidades, por lo tanto, está pensada en favorecer su participación. Ahora haremos un análisis de cómo seguimos y cómo será la campaña de comunicación.
-¿Cabe entonces la posibilidad que las 11 propuestas cambien o se añadan otras?
-Por supuesto, así está pensado el proceso. La verdad es que se han generado varios mitos en torno a la consulta, pero estamos abiertos a escuchar a todos. No vamos a permitir que con violencia otros le quiten el derecho democrático a las comunidades.
-¿Qué espera del nuevo director de la Conadi?
-Esperemos que haga una evaluación interna del estado de las tierras y que acelere el informe que pidió Desarrollo Social a la Contraloría.
"Aquí tenemos una oportunidad histórica y un sentido de urgencia único porque La Araucanía no puede esperar más. Existe la voluntad manifiesta del Gobierno con esta agenda". Siento que me subo arriba de un cajón de manzanas y esto tiene que ver con cambiar la lógica del negacionismo al diálogo. Sabemos que tenemos un desafío gigante en La Araucanía". Esperamos que (director de Conadi) haga una evaluación interna del estado de las tierras y que acelere el informe que pidió Desarrollo Social a la Contraloría".
"El Gobierno no ha olvidado La Araucanía"
Consultado por la sensación de que el Gobierno dio vuelta la página con La Araucanía y que diputados de oposición son escépticos respecto de sus resultados, Sichel recalcó que "los hechos demuestran que el Gobierno no ha olvidado para nada a La Araucanía. Recién asumido visité la Región y tuve intensas reuniones. Hay que combatir el clima de desesperanza aprendida en la Región. El Gobierno desarrolló el Plan Impulso y el año pasado fue la Región que más creció. La confianza la construimos personas, es cómo nos comportamos. La Araucanía lleva años estancada, como Gobierno logramos impulsar este primer año, pero tenemos que seguir adelante".