La mejor noticia
Este 11 de julio se celebró en Chile el Día del Periodista, recordando la Ley que crea el Colegio de Periodistas, promulgada 63 años atrás.
Con motivo de tan importante aniversario es que en nombre las mujeres y hombres carabineros de la Zona Araucanía Control Orden Público, saludamos a los y las profesionales que día a día se desempeñan en los diferentes medios de comunicación en nuestra Región, con vocación, bajo el principio de la objetividad, contrastando fuentes para entregar a la opinión pública una información veraz, seria y responsable.
A través de la historia, el Periodismo ha sido indispensable para el desarrollo de las sociedades, y en tiempos donde abunda la (des)información, es ahí precisamente donde la figura del Periodista en el ejercicio clásico de su profesión, hábil en su quehacer, reflexivo y analítico, es fundamental para reflejar una realidad objetiva.
Es por ello que Carabineros de Chile colabora a diario con los medios de comunicación, compartiendo aspectos o puntos comunes evidenciado en espacios, tiempos y horarios complejos, asumiendo riesgos, postergando a sus propias familias y de esta forma contribuir al Periodismo en esa tremenda responsabilidad que es entregar contenidos veraces y objetivos a la ciudadanía, donde las tecnologías de la información y la comunicación por internet generan nuevos desafíos y mantienen más vigente que nunca el trascedente rol de esta profesión.
Sean por lo tanto nuestros sinceros y afectuosos saludos en este especial día y por su intermedio háganlo llegar a sus familias quienes son testigos de sus esfuerzos y desvelos y nuestro reconocimiento y agradecimiento por su labor en beneficio de la nación toda y de aquel valor supremo llamado verdad.
Como dijo el célebre periodista colombiano Gabriel García Márquez: "La mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor".
Marcelo Araya Zapata, general de Carabineros, Jefe Zona Araucanía Control Orden Público
Médicos extranjeros
El 93% de los médicos que rindieron la prueba Eunacom eran extranjeros, que les permite certificar sus conocimientos, validar sus títulos y lo más importante es que les faculta para trabajar en nuestro sistema público de salud, donde siempre faltan médicos.
Este alto porcentaje de médicos foráneos frente a chilenos, explicaría el "por qué" nuestra señora Juanita cuando va a algún hospital, posta o sus equivalentes del sector público, por lo general la atienden médicos extranjeros, sin embargo, no tendría la misma experiencia si fuera a una gran clínica privada...
¿Qué pasa con los médicos chilenos?
Luis Enrique Soler Milla
Día Mundial de la Población
Son 30 años desde la promulgación del Día Mundial de la Población. Hoy más que nunca la realidad de la migración en el mundo nos desafía para avanzar en estrategias de acogida, asilo, reconocimiento y protección de los derechos de las personas migrantes.
ACNUR reconoce el drástico incremento de desplazados a nivel mundial.
No es un fenómeno lejano a nuestra realidad, hoy cientos de venezolanos acampaban afuera del consulado chileno en Tacna para resolver su ingreso al país. Necesitamos ponerles rostro. Son mujeres, niños y niñas, hombres, múltiples historias de personas que hoy están en este mismo momento arriesgando sus vidas.
Necesitamos superar la visión utilitaria e instrumental asociada al aporte de las personas migrantes, ellos y ellas son sujetos de derecho. Dejar de asociar migración con riesgo e inseguridad. El desafío como sociedad, como país y como región es construir puentes y abrirnos a la diversidad, al reconocimiento asegurando los derechos de hombres, mujeres y niño/as. En el día mundial de la población hacemos un llamado para reconocer los derechos de los migrantes en Chile, en sus fronteras. Llamamos a los países vecinos a construir de forma conjunta una región que cuida a su población.
Andrea Avaria, docente e investigadora carrera de Trabajo Social, U. Autónoma
Mesías de Händel
Se presentaron extractos del "Mesías de Händel" en el Aula Magna de la Ufro. En 2016, la directora Juanita Miranda (funcionaria y directora del Coro de Estudiantes Ufro) gestó la misma obra y consiguió que el reconocido Víctor Alarcón (Q.E.P.D.) la dirigiese.
Respecto a lo musical, además de claras falencias (ej.: Hallelujah) lo presentado en términos corales no fue el Coro de la Ufro, sino más bien un híbrido entre los miembros del coro del Teatro Municipal de Temuco y solistas invitados. En estos términos, la "estatal más grande de regiones" no realizó buena gestión en contratar a Daniel Farías (mismo que no tiene estudios de dirección), habiendo más directores en Temuco como Ivoshka Tello, Francisco Amigo o Eduardo Gajardo.
La obra presentada constó de extractos. La directora Miranda presentó la obra completa. Evidenciamos serios problemas en la toma de decisiones, siendo necesaria la formación de una facultad de artes en la universidad cuya misión también debiese ser formar artistas y dar espectáculos de calidad.
Joaquín Ignacio Rilling Tenorio