Andrea Arias Vega
En La Araucanía hay 60 empresas dedicadas al desarrollo de soluciones TI (Tecnologías de la Información) y en su conjunto generan más de 30 millones de dólares anuales, siendo la Región la tercera que más sofware le vende al Estado, después de la Región Metropolitana y Valparaíso.
Estas empresas hoy están exportando a países como Colombia, México y Perú y aunque no existe un registro de exportación "TICs", se sabe que representan un cuarto del sector silvoagropecuario.
El grueso de los 30 millones de dólares anuales que mueve la llamada industria 4.0 en la Región es generado por solo tres empresas, siendo una de ellas Everis, perteneciente al grupo NTT Data.
Sin embargo, existe una compañía joven y local que está proyectando generar 100 millones de dólares al anuales en menos de 5 años, lo que triplicaría la cantidad total generada por la industria de soluciones TI de La Araucanía.
Se trata de Lirmi, plataforma tecnológica que ayuda al profesor y a las comunidades educativas, incluso podría transformarse en una empresa "unicornio", concepto utilizado cuando la valoración empresarial supera los mil millones de dólares antes de abrirse a la bolsa.
Araucanía digital
Es, precisamente, este enorme potencial que poseen muchos desarrolladores locales que aun no alcanzan su máximo esplendor, el que busca articular y fomentar el Plan Territorial Integrado (PTI) Araucanía Digital que comenzó en febrero de este año y que está pensado a tres años plazo.
Se trata de una alianza público, académica y privada que es ejecutada por la Sofo, en calidad de agente operador, y que cuenta con el apoyo de Corfo. Dicha colaboración está apalancando 600 millones de pesos durante este primer año, de los cuales Corfo aporta casi la mitad.
Esta iniciativa, según explica el gerente de Araucanía Digital, Víctor Valenzuela, "busca acelerar el progreso de la industria TI en La Araucanía de forma integral e implementando una hoja de ruta enfocada en 4 ejes estratégicos, los que encadenan iniciativas de asociados y colaboradores al programa, además de posicionar a La Araucanía como líder de la industria 4.0", precisó.
Los 4 ejes estratégicos dicen relación con fortalecer el capital humano de la industria, promover y generar nuevos productos y servicios, propiciar la infraestructura física y digital necesaria y dar visibilidad y posicionamiento al polo tecnológico local.
Al respecto, el director regional de Corfo, Ricardo Rojas, apunta a que se desconoce en general la relevancia de esta industria, ya que trabaja en forma silenciosa en dependencias que no figuran ante el público general.
Por lo mismo, la autoridad indica que son estos jóvenes y sus talentos los llamados a liderar y cambiar la imagen de la Región. "Yo veo a La Araucanía muy embarrada en un tema de los últimos 100 años, nosotros como Corfo no vamos a decir cómo resolver aquello, pero sí vamos a aportar con otra alternativa que es transversal al Plan Impulso: esto es la transformación digital, aun invisible, pero llegó para quedarse", sentencia Rojas.
El Plan Territorial Integrado Araucanía Digital tiene como objetivo potenciar el desarrollo de la industria TI y de Software en la Región de La Araucanía, a través del fortalecimiento de capacidades humanas, asociativas, institucionales y de infraestructura, diversificando y elevando el nivel de la oferta de productos y servicios, conectando con mejores canales de comercialización, difusión y promoción, así como con tendencias de la industria a nivel internacional, facilitando y apalancando la transformación digital. Araucanía Digital estará presente exponiendo en 9punto5: la principal conferencia sobre trabajo remoto y tecnología de Latinoamérica este 29, 30 y 31 de agosto en Valdivia.
Plan Territorial Integrado
2 penas de diez años es lo que pide la Defensoría de la Niñez contra el exgope Raúl Ávila.
600 millones de pesos