Plan Impulso Araucanía
Coincido plenamente con el lector Ricardo Oyarzún al destacar el avance del Plan Impulso en cifras, a pesar de los hechos de violencia y de terrorismo vividos. Quiero complementar sus afirmaciones con obras concretas ejecutadas o en marcha y que no solo están en Temuco. Veamos:
Una enorme cantidad de proyectos de APR ejecutándose en varias comunas y que están llevando dignidad y justicia a miles de familias del campo.
La liberación de aquellos derechos de agua concedidos por el Estado a personas que no cancelan sus patentes. La verdad es que agua tenemos y de sobra, pero mal utilizada. Se está corrigiendo.
Los numerosos proyectos de mejoramiento y pavimentación de caminos son ya una realidad, demostrando el MOP regional que se pueden hacer las cosas mejor.
Recomiendo visitar Renaico y Collipulli y verán con sus ojos las cuantiosas inversiones privadas en energía limpia como es la eólica. La verdad es que la Araucanía la lleva en Chile.
En el 2018 se ha completado la mayor plantación de arándanos de América Latina en Victoria. Son 500 hectáreas regadas por goteo y entrando en producción.
Frusan comenzó en Perquenco una nueva plantación de 300 hectáreas de cerezos y manzanos, más la construcción del riego completo y una próxima industria para procesar y exportar la fruta. Perquenco será luego un gran polo frutícola de Chile. Por algo la fruta es ya el segundo rubro de exportación de La Araucanía.
Pero también en Freire, Victoria, Lautaro, Vilcún Ercilla, Gorbea y otras comunas se están ejecutando cientos de pequeñas inversiones que le están cambiando la vida a cientos de familias. Ello por la labor de muchos dirigentes y emprendedores apoyados por Indap, Sercotec, Corfo y Conadi,
Si queremos el progreso y la paz para todos, el Plan Impulso ofrece un camino de trabajo bien hecho, debidamente coordinado, de confianza en el futuro y de oportunidades para la inversión.
René Araneda A.
Tasa retiro programado
Muchas variables determinan los montos de pensión: el monto ahorrado, la edad, los beneficiarios de pensión, las tasas con que se proyectan las distintas modalidades de pensión, etc.
Para el retiro programado, donde año a año se recalculan las pensiones, la tasa la entrega de manera trimestral la Superintendencia de Pensiones, y para este trimestre bajó de manera considerable desde 2,95% a 2,38%.
La tasa de retiro programado busca estimar futuras rentabilidades de los fondos previsionales, y se relaciona con la tasa de política monetaria del Banco Central, la cual también ha caído.
En términos prácticos, como las estimaciones de rentabilidad de los fondos de pensión bajaron, entonces también lo harán las pensiones al recalcularse, pues así se resguarda que los ahorros financien sin problemas los años restantes de pensión.
Es necesario mencionar que la rebaja de la tasa de política monetaria favoreció las rentabilidades de los fondos conservadores, y con ello se compensará el recálculo de las futuras pensiones, cuyas variaciones en el peor de los casos será inferior a un 2%.
Eduardo Jerez Sanhueza
Beneficios a víctimas
Hace unos días el Gobierno anunció la condonación de multas e intereses por deudas tributarias a las víctimas de violencia rural, una iniciativa que contó con amplia cobertura de los medios.
Por una parte, nadie informó el monto en dinero involucrado, por lo que no se puede mensurar el real esfuerzo. Por otra, el mismo argumento que justifica esta ayuda debería aplicarse en hacer una condonación total de impuestos, y no solo a las multas e intereses.
Si hay víctimas de terrorismo en la Región con deudas fiscales, no es porque no quieran pagar. El daño recibido los inhabilita para pagar los impuestos. Cobrarles multas e intereses es absurdo. Condonarlos es obvio.
Medidas como están ayudan y se agradecen, pero la farándula despierta suspicacias y genera desconfianza.
En la situación de rezago en que se encuentra la Región de La Araucanía, se debe considerar un régimen tributario diferente para los agentes productivos de la Región, sean o no víctimas de violencia. Para promover la inversión es importante ofrecer beneficios tributarios sustanciales o subsidios que permitan optar por la Araucanía.
Roberto Heise Möller, presidente Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco A.G.
Candidatos
Hoy en un mundo lleno de populismo y de antiglobalización, donde ciertos derechos son restringidos, aparecen nombres para una sucesión presidencial que lamentablemente nos revela lo irrelevante que ha sido en general un gobierno que yo apoyé y sigo apoyando por varias razones. Dicha irrelevancia se debe a un desgaste comunicacional y una consciencia de diálogo.
Un sucesor que debe ser digno y no populista, que sea realista y no extremista para de esta manera apegarse a la realidad chilena.
Felipe Ignacio Briones