Carolina Torres Moraga
Algunos tipos de cáncer, principalmente de estómago, colon y vesícula, son los responsables del 40% de las muertes que se han producido en los últimos años en La Araucanía, muy por encima de las enfermedades cardiovasculares, cuya mortalidad solo alcanza el 19% en nuestra Región.
Esta es una de las interesantes conclusiones a las que llegó un estudio a escala mundial conocido como PURE por su sigla en inglés (Prospective Urban and Rural Epidemiologic Study), en el que participan 27 países de los cinco continentes reclutando a más de 220 mil personas desde hace 12 años a la fecha. La Araucanía es la zona del país que representa a Chile en este estudio, donde un grupo de profesionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera ha efectuado el seguimiento de unos 3.500 adultos de entre 35 y 70 años, preferentemente de Temuco y de sectores rurales de las comunas de Pitrufquén y Loncoche.
Razones
Sobre las razones que explican la mayor mortalidad por cáncer versus la enfermedad cardiovascular, el médico cardiólogo y académico Ufro, doctor Fernando Lanas, señala que si bien no están del todo claras, pueden atribuirse a ciertos estilos de vida. "En parte se conocen y en parte son un misterio. Algunas son las clásicas como el tabaquismo, obesidad y mala nutrición, pero a diferencia de las cardiovasculares donde el 90% de sus causas las podemos conocer y controlar, el cáncer es mucho más genético y por eso hay menos conocimiento de sus causas salvo algunas exposiciones como al tabaco, contaminación ambiental y otras", afirma.
A juicio del médico, en La Araucanía, en general las muertes por cáncer llegan hasta duplicar a las atribuibles a enfermedades del corazón. "Hace un par de años, analizando nuestros datos nos dimos cuenta de que la mortalidad por cáncer duplicaba a las muertes cardiovasculares, que es la primera causa de muerte en Chile", dice y, a la vez insiste, en que "esto está ocurriendo en otras regiones de Chile y en países de altos ingresos donde la mortalidad por cáncer duplica a las enfermedades cardíacas, así que hay un cambio que se nos viene".
Según la kinesióloga e investigadora Ufro, Pamela Serón, de los 3.500 participantes, a lo largo de 12 años se han producido unos 206 fallecimientos a la fecha. Por ello, para la doctora en Metodología de Investigación Biomédica, los resultados de este estudio en definitiva revelan que ha ido cambiando el perfil epidemiológico. "La enfermedad cardiovascular en algún momento era lo que más producía muerte y discapacidad, sin embargo los controles fueron mejorando y eso significó que aparecieran nuevas enfermedades. Como lo estamos estudiando acá nos hemos dando cuenta que esto está ocurriendo, pero es probable que se esté produciendo en todo el país", puntualiza.
La intención a futuro es que se pongan en marcha políticas públicas que consideren estas conclusiones. "A partir de este estudio queremos entender algunas cosas mejor para que las políticas públicas sean más adecuadas", concluyó la doctora Serón.
¿Qué es el estudio PURE?
PURE es un estudio prospectivo conducido en 27 países que evalúa las determinantes sociales y ambientales en los estilos de vida y los factores de riesgo para enfermedad crónica. Su principal objetivo es evaluar la contribución relativa de las influencias sociales (como factores políticos, socioeconómicos o ambientales) sobre la elección de estilos de vida (principalmente dieta, actividad física y tabaquismo) y sobre los niveles de factores de riesgo para obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular y enfermedades crónicas no transmisibles en general.