Cambio en el sentido del tránsito
Quiero dar a conocer mi molestia con los señores que están reparando la calle Lautaro. Hicieron cambio de sentido de tránsito por calle Freire, se suponía que era un mes según la información que publicaron en el Diario. Llevamos dos meses y estamos igual, con un tráfico que no deja ni siquiera cruzar la calle, es más, a cinco centímetros del portón de mi casa de la salida de vehículos colocaron un paradero de locomoción.
Imagínese cuánto me cuesta lograr sacar el auto, recibiendo hoy viernes (ayer) 6 de septiembre un rayón por parte de una micro 9. ¿A quién le reclamo? Estoy totalmente de acuerdo que arreglen las calles de Temuco, pero parece que nadie fiscaliza los plazos de entrega y no piensan en las consecuencias que crea todo este retraso y el cambio de vida para la ciudadanía ya que cruzar la calle Miraflores con Freire es imposible y nadie fiscaliza.
Doy a conocer muy molesta esta situación por vivir en calle Freire.
Karen Fuentes
40 horas semanales
¿Cómo impacta en las Pymes una rebaja a la jornada laboral sin flexibilidad ni gradualidad?
Una Pyme produce poleras con el trabajo de una persona contratada por 45 horas semanales recibiendo una remuneración de $400.000. Si se aprobase la propuesta del Partido Comunista de rebajar a 40 horas la jornada laboral semanal en forma inmediata, la Pyme, asumiendo que se mantiene constante la remuneración del trabajador y la producción de poleras, tiene las siguientes tres opciones: Primero, mantener las 45 horas pagando 5 extras, rebajar la jornada a 40 y contratar a un trabajador extra para suplir las horas no trabajadas.
En el primer caso, el costo remuneracional subirá en cerca de 75 mil pesos por las horas extras, en el segundo caso, el costo por el otro trabajador será 50 mil más costos por contratación, capacitación y gastos propios de tener un trabajador extra. Y como última opción, despedir al trabajador y contratar a un empleado más "barato".
Estos ejemplos nos muestran lo heterogéneo del impacto de una rebaja sin gradualidad y con rigidez salarial. Un sistema que solo perjudica a los trabajadores chilenos.
Benjamín Matte Maturana
Lo que vendría
El Banco Mundial y el Banco Central de Chile han ajustado las proyecciones de crecimiento económico a la baja este año y con leves alzas al 2020 y 2021. Esto no está en línea con la percepción que habría una recesión el 2020 y para la cual no son suficientes las medidas aplicadas para la subprime.
La economía chilena, que es un 0,34% de la economía mundial, y nuestras exportaciones, que son un 0,4% del total nos hacen hablar todo en "chiquitito".
Geográficamente, somos un país mediano, acordemos como ampliar nuestra economía, los sueldos y nuestras exportaciones en cantidad y valor agregado. Inventemos algo, tenemos recursos naturales y financieros (fondos soberanos) como para hacerlo.
Jorge Porter Taschkewitz
Aguas, derecho de todos
Encuentro que es lamentable, que siendo derecho por ley, el acceso a todas las costas y riberas de ríos o esteros, personas naturales, como cualquiera de nosotros, se sienta con el derecho a cerrar o bloquear las entradas a dichos lugares, solo por comprar un terreno aledaño.
Es igual de injusto darle los derechos de agua a empresas, las cuales, modifican sus cauces y afectan directamente el ecosistema y a las personas que habitan alrededor de sus proyectos.
Es hora de que el gobierno tome cartas en el asunto.
En los últimos años nuestra región se ha llenado de plantas hidroeléctricas y de pisciculturas, alterando los cauces y contaminando las aguas. Es tiempo de ponernos la camiseta, respetar a la Ñuke Mapu (madre tierra) y vivir respetándonos unos a otros.
Patricia Vicencio Guerrero, alumna Enfermería, Universidad La República
Veda merluza, insuficiente
El 1 de septiembre se inició una nueva veda para la merluza común. Este recurso se encuentra en estado de sobreexplotación y con un nivel leve de mejora, explicado por una baja importante en las cuotas anuales de captura desde el año 2006.
A pesar de las medidas de protección de los últimos 13 años, la merluza común aún no logra recuperarse. Por tanto, es necesario tomar medidas que apunten a una mayor sustentabilidad del recurso, aprobando el fin del arrastre para la captura de este recurso.
Apoyamos el proyecto de ley en discusión en el Congreso que busca eliminar el arrastre, y nos quedamos con las palabras de la ONG WWF: "El mundo está cambiando rápidamente, y así como se han logrado amplios consensos para decirle no al carbón y a la contaminación plástica, el país necesita que la industria pesquera abandone el arrastre".
Ese es el camino, mientras esperamos una legislación pesquera legítima y que dé respuesta a las necesidades de Chile y no un grupo de empresas.
Hernán Cortés, presidente Condepp