Redacción
Cerca de 1.800 casos de suicidio se registran en el país cada año, según el Ministerio de Salud. De ellos, un 20,3% ocurre entre personas de 20 a 29 años.
Atendiendo a esas cifras y como parte del Día Mundial para la Prevención de Suicidio, el Ministerio de Salud lanzó ayer la primera guía práctica de salud mental y prevención del suicidio para estudiantes de educación superior. "Se dice que el 60% de los alumnos de educación superior tiene algún problema de salud mental", explicó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.
Se busca prevenir que las personas tomen la decisión de quitarse la vida. Una decisión que, al año, toman 800 mil personas en el mundo, según reportó ayer la Organización Mundial de la Salud.
La guía permite a los jóvenes aprender en qué momento y dónde buscar apoyo, cómo es una primera consulta de salud mental, cómo pueden ayudarse a sí mismos en una situación de crisis, cómo enfrentar los mitos en torno a los problemas de salud mental, entre otros aspectos. También aconseja qué hacer a quien sabe de alguien abrumado o que le cuente ideas sobre el suicidio.
Encuesta
Daza agregó que más de 220 mil chilenos sobre los 18 años han planificado su suicidio y más de 100 mil reconoce que intentó quitarse la vida, según arrojó la Encuesta Nacional de Salud 2016/2017, que por primera vez midió específicamente esta temática.
La muestra permitió también conocer que las personas que han ideado suicidarse alcanzan al 2,2% de los chilenos. "Esto significa que más de 323 mil personas en nuestro país han pensado alguna vez en suicidarse. De ellas, sabemos que son más mujeres que hombres. Sabemos también que el 1,5 por ciento de las personas en nuestro país han planificado su suicidio, es decir, han realizado un plan para el acto de suicidarse. Los números son muy alarmantes, si vemos que 220 mil personas en un año han planificado suicidarse", comentó Daza.
Afirmó que el suicidio constituye un grave problema de salud pública, por lo que anunció que dentro de las próximas semanas el Ministerio enviará a la Contraloría General de República un decreto para establecer la "vigilancia universal" del suicidio. Esto obligará a todos los centros de salud a reportar a la autoridad sanitaria todo caso de este tipo o de lesiones autoinfligidas.
"Sabemos que el suicido es prevenible", expuso la autoridad, quien añadió: "Este nuevo decreto nos permitirá no solo monitorear los casos, sino entender mucho mejor quiénes son las personas que intentan suicidarse, qué cuadros de salud mental poseen, dónde viven, qué edad tienen...".
Patologías auge
En otro plano, el Diario Oficial publicó el decreto que establece la lista de las cinco nuevas patologías que serán cubiertas en el Plan de Garantías Explícitas de Salud (Auge). Se trata de los cánceres de pulmón, tiroides, riñón y mieloma múltiple, y el Aheimer, con lo que aumenta de 80 a 85 las enfermedades consideradas en el plan.
La modificación regirá desde el mes próximo. "Las personas pueden empezar a reclamar las garantías correspondientes el 1 de octubre", dijo el ministro Jaime Mañalich.
20,3% de los cerca de 1.800 suicidios que ocurren al año en Chile, los cometen jóvenes de 20 a 29 años.
220.000 chilenos sobre los 18 años han planificado su suicidio. En el país, hay unos 1.800 suicidios anuales.