Eduardo Henríquez O.
Consciente que estamos en medio de una crisis nacional y, al mismo tiempo, que toda crisis supone también la oportunidad, el presidente de Hotelga Araucanía y operador turístico, Aníbal Gutiérrez, no ha querido restarse de la "discusión país" que Chile vive. Desde su condición de dirigente, reconoce las profundas demandas ciudadanas que han aflorado y se pregunta ¿cómo podríamos financiarlas? A lo que responde, tajante: revisando leyes y sobre todo, vía supervisión de los impuestos que pagan las multinacionales que hoy operan en nuestro territorio.
Gutiérrez comenta que si bien el sector que representa no vive por estos días su mejor momento, especialmente en materia de ocupación hotelera - 15% en Temuco, 40% en Pucón -, sí considera que al gremio turístico un grupo generalmente optimista al que le gusta ver el vaso medio lleno y no el vacío. En ese sentido, admite que más bien están expectantes y también cautos porque no saben a ciencia cierta qué futuro cercano es el que viene.
"Este es un sector muy sensible a las decisiones públicas. Nosotros dependemos mucho de las medidas que se tomen", opina el dirigente, en relación a que si esas medidas son buenas y a corto, mediano y largo plazo, su sector tendrá una retribución en el sentido que se expresará en la llegada de más pasajeros en la hotelería local.
Optimismo
Pese a ello, agrega, "estamos esperando siempre con optimismo, aún cuando no sabemos cuál será la decisión de las familias sobre sus próximas vacaciones, qué destinos elegir, en fin. Sí creo que debemos trabajar para generar destinos seguros para el turismo".
De lo que sí está seguro el presidente de Hotelga Araucanía es respecto de cómo sustentar económicamente las demandas sociales que ha expuesto la ciudadanía en las calles de Chile durante las últimas dos semanas.
A la pregunta ¿cómo financiar todo esto? Responde: "A todo esto que presentimos que debe pasar, desde el punto de vista económico yo pienso que hay que hacer un examen bien a fondo acerca de todas las empresas multinacionales que han estado trabajando por muchísimas décadas en Chile".
"Tenemos el caso del cobre - acota - que se vende casi sin refinar, tenemos que revisar la Ley de Pesca, la Ley de Patentes, el litio, que son cosas de fondo, estructurales que deben cambiar. Creo que si juntamos a todas las empresas que por tantos años han explotado las riquezas básicas de Chile y observamos cómo lo están haciendo, por ahí podríamos resolver el cómo solventar todas las transformaciones que hoy se proponen".
A juicio de Gutiérrez, si como país aplicáramos más impuestos a esas empresas o fiscalizáramos más, "podríamos tener los retornos económicos que se necesitan, porque no sé si Chile hoy está en condiciones de hacer las tremendas transformaciones que se pide y que se necesitan".
El líder gremial cree que - en lo que respecta a Temuco particularmente - a sus asociados y al sector turístico hotelero en lo particular, en calidad de ciudad de paso, debe esforzarse por ofrecer las mejores condiciones a los visitantes para que el turista se quede, ojalá, una o dos noches dadas las circunstancias.