Pensiones
La oposición promueve una reforma a las pensiones donde la cotización adicional vaya a fondo común, lo que ha llamado "solidaridad", y no a las cuentas personales.
Por mi parte, soy partidario que la mayor parte de la cotización adicional vaya a justicia, es decir, a las cuentas personales de quienes trabajaron para hacer posible dicha cotización adicional.
José Luis Hernández Vidal
Posible desastre ad portas
Tanto el Congreso, de manera unánime, como la ciudadanía, estaremos atentos a la implementación de la Ley Cenabast, la cual promete que esta vez sí bajarán los precios de los medicamentos.
Pero ¿quién pagará a los proveedores? Es de público conocimiento la crisis de abastecimiento que enfrenta el sector público de salud, la cual intermedia un porcentaje importante de sus insumos vía Cenabast. Pero hasta ahí llega, convenientemente, el rol de la central. Del pago a los proveedores, ni hablar. Pero vaya un proveedor a retrasarse. Las penas de infierno son pocas y todo a beneficio de la Central de Abastecimiento.
Los proveedores deben despachar a cientos de clientes institucionales, cada uno con sus propios tiempos de pago y donde muchos de ellos pagarán tarde o nunca. Esto incluye por igual a servicios de Salud y farmacias populares.
Si extrapolamos este modus operandi al nuevo rol de la central, ahora intermediando a un universo probable de casi 1.700 farmacias independientes en un inicio y luego a cerca de 3.400 farmacias, ya en régimen con el ingreso en 24 meses más de las cadenas de farmacias, no tomar las providencias del caso hace posible que enfrentemos un desastre de proporciones que haga fracasar esta iniciativa.
Existen otras barreras que Cenabast deberá sortear para que esta idea llegue a buen puerto.
1) Despachos en tiempos acotados a las farmacias.
2) Márgenes de comercialización razonables que permitan sustentarse y crecer a las farmacias independientes.
Es un error además amenazar con penas del infierno a las farmacias independientes, que jamás se han coludido y que por cierto en esta oportunidad será además imposible se coludan para fijar precios abusivos en 1.700 farmacias, que son un mundo totalmente diferente unas con otras.
Mi experiencia de casi 40 años en el mercado farmacéutico, me habilita para expresar mis temores respecto al éxito que aseguran el ministro Mañalich y el director de Cenabast.
Daniel Zapata Zapata
Loncoche sin transporte hacia Temuco
Debido a los encomiables esfuerzos que realizaron nuestras autoridades por habilitar el cajero automático los fines de semana, cerrado debido a la contingencia nacional, sería también pertinente pedirles que se preocupen un poco del caos que se transforma viajar desde Loncoche a Temuco todos los días a las 8 horas, desde que la empresa Cruz del Sur decidió quitar su recorrido de esa hora, sin dar mayores explicaciones a todas las personas que diariamente viajan por motivos laborales o personales a la comuna de Temuco o comunas cercanas.
Por este motivo, el único servicio disponible a esa hora corresponde a la empresa Regional Sur, que desde la suspensión del servicio Cruz del Sur, se ha visto sobre exigido en cantidad de pasajeros y en más de alguna oportunidad ha tenido que dejar pasajeros sin subir al bus.
Por esta razón, los viajes se han vuelto caóticos, con una cantidad de pasajeros que sobrepasa el nivel establecido por ley, provocando que los viajes sean inseguros, estresantes e incómodos.
Sería una gran ayuda que pudieran gestionar el regreso de este servicio de la empresa Cruz del Sur a la comuna, considerando la gran cantidad de personas que deben viajar a trabajar diariamente fuera de la comuna, por trámites personales o controles médicos a la ciudad de Temuco. Además de considerar que en el mes de marzo comienzan las clases y muchos estudiantes universitarios hacen uso de este medio de transporte.
Es de esperar que esta solicitud sea bien acogida y se realicen las gestiones pertinentes a la brevedad, antes de que tengamos que lamentar alguna tragedia y así de esta forma mejorar la calidad de vida de todos y todas quienes hacen uso de este tipo de servicios.
Rodrigo Abel Cuitiño Ortiz
Crisis pensiones argentinas
Las pensionados argentinos están viviendo un verdadero drama, pues el Presidente Alberto Fernández está implementando una serie de medidas económicas para hacer frente a la crisis económica, y los pensionados argentinos son de los principales perjudicados.
La medida consiste en congelar las pensiones 6 meses, para determinar una nueva fórmula de recálculo, lo cual pulveriza las pensiones si consideramos la inflación del 50% anual del país vecino, por lo tanto, los pensionados están viendo día a día una menor pensión, y lo mismo sucederá cuando se conozco la fórmula de revalorización, pues el ajuste será ser menor que la inflación.
Recordemos que hace 10 años el Gobierno argentino estatizó los fondos previsionales de las AFJPs, prometiendo en ese entonces mejores pensiones, lo que claramente no se cumplió.
Las lecciones para nuestro país son importantes, sobre todo en medio de los ofertones en plena discusión previsional.
Eduardo Jerez Sanhueza