El Servicio Nacional de Geología y Minería dio a conocer el "Nuevo Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos en Chile 2019". Dicho material fue elaborado por profesionales de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica y lo que se hizo fue categorizar los volcanes más activos del territorio nacional para comprender, vigilar y prevenir el contexto volcánico y sus implicancias en el territorio.
El lanzamiento se realizó ayer en Temuco en el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas) y la actividad contó con la presencia del ministro de Minería, Baldo Prokurica, el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, además de autoridades locales y regionales.
El ministro de Minería, Baldo Prokurica, junto con felicitar a los profesionales del Ovdas y asegurar que dicho centro es un observatorio de vanguardia con convenios internacionales con Argentina y Guatemala, "lo que nos llena de orgullo", explicó que Sernageomin "aporta información relevante que nos permite acercarnos a las comunidades y reforzar nuestra labor preventiva ante situaciones de emergencia".
Añadió que "Chile es un país volcánico, y como Estado se ha trabajado arduamente para establecer una política nacional de peligros y desastres acorde a nuestras necesidades".
Por su parte, el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, indicó que "transformar la actual lógica reactiva en una donde la prevención sea el foco, es un imperativo para nuestra sociedad. Es fundamental atender, gestionar y reducir los factores subyacentes del riesgo, ya que es más eficiente invertir en gestionar el riesgo de forma prospectiva que tener que gastar en respuestas postdesastre y recuperación".
Esta política pública tiene una década en Chile y nació precisamente después de la erupción del volcán Chaitén, cuya tragedia cobra vidas humanas.
Ranking DE RIESGO
Los expertos explicaron que no es una coincidencia de que el Ovdas esté en la capital de La Araucanía, ya que en la Región están los dos volcanes activos más riesgosos del país. Esto es Villarrica y el Llaima, donde el primero además es el más activo de Sudamérica y su riesgo aumenta por la cantidad de hielo que posee.
En los 3 mil kilómetros de Chile hay 92 volcanes activos y el Ovdas monitorea a los 45 más riesgosos, concentrándose la mayoría en el sur.
La calidad de volcán activo depende si el macizo registra alguna erupción los últimos 11.700 años y su peligro depende de la probabilidad de una explosión. A modo de ejemplo, el volcán Puyehue registra una el 2011, mientras que la última del volcán Osorno la registro Charles Darwin en 1835.
Al analizar los 92 volcanes activos del país desde Tarapacá a Aysén, hay 213 mil personas viviendo en una zona de peligro por la proximidad al volcán y un millón 350 mil que podrían verse afectados con la ceniza volcánica.
"Chile es un país volcánico, y como Estado se ha trabajado arduamente para establecer una política nacional de peligros y desastres acorde a nuestras necesidades". Baldo Prokurica ministro de Minería
"
Los volcanes más peligrosos
Los 14 volcanes más peligrosos de Chile (orden de mayor a menor) son Villarrica, Llaima, Calbuco, Nevados de Chillán, Puyehue-Cordón Caulle, Osorno, Mocho-Choshuenco, Antuco, Carrán-Los Venados, Cerro Azul-Quizapu, Chaitén, Lonquimay, Hudson y Láscar. En este nuevo ranking se conservó gran parte de la información levantada durante años anteriores y su contribución se enfoca en la aplicación complementaria de otros métodos que han permitido alcanzar consensos grupales complejos, unificar criterios de evaluación y contrarrestar la heterogeneidad de la información disponible.