Hoy celebramos el Día de la Lengua Materna. El dolor de "guata", el "tuto" de pollo y muchas comunas del país tienen nombres indígenas y es bueno que lo recordemos, porque una buena parte de la cultura se refleja a través del lenguaje. Por eso, es gravitante revitalizar el conocimiento y manejo de las lenguas indígenas.
En Chile, son más de 1.400 las escuelas -con casi 200.000 estudiantes- que imparten el "Sector de Lengua Indígena" como parte de su propuesta curricular.
En sintonía con la prioridad del Gobierno de mejorar la calidad de los aprendizajes, hemos dado pasos importantes desde 2018 para revitalizar el conocimiento y la transmisión de las lenguas indígenas en el sistema escolar.
Primero, finalizamos la Consulta Indígena sobre la creación de una nueva asignatura de "Lenguas y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales", como parte del Currículum, para los establecimientos que tienen 20% o más de matrícula indígena. Los pueblos reconocidos por la Ley Indígena acordaron que en ella se pusiera énfasis en la lengua y tradición oral, la cosmovisión, la territorialidad y las tecnologías y técnicas de las ciencias y el arte de los pueblos originarios. Esta propuesta permitirá acercar a los estudiantes con su lengua y cultura de manera concreta.
Además, fortaleció el rol de los educadores tradicionales encargados de transmitir estos conocimientos, a partir del Decreto 301, que habilita y reglamenta la función de este actor en los establecimientos educacionales. Este decreto reconoce, valida y certifica el ejercicio docente del educador, e insta a las comunidades educativas a incorporarlo como un personaje clave. Para apoyarlos, buscamos sabios ancestrales en todas las regiones para que, desde marzo, lideren cursos de formación y acompañamiento al educador tradicional en los ámbitos lingüísticos, culturales y pedagógicos.
En 2020, implementaremos las Bases Curriculares de la nueva asignatura, lo que implica desarrollar Programas de Estudio para cada uno de los pueblos originarios, más uno de Interculturalidad para Todos, destinado a establecimientos que tengan un porcentaje menor de matrícula indígena o cuenten con estudiantes de diversos pueblos originarios.
Estas estrategias son parte del compromiso del Ministerio de Educación por fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades educativas, no solo considerando la relevancia que tiene para los pueblos promover sus culturas y lenguas, sino también basados en que este aspecto es fundamental para entregar una educación de calidad. Las lenguas indígenas son patrimonio chileno y del mundo.
Raimundo Larraín