Correo
Adulto mayor
Frente a un incremento sostenido de la esperanza de vida y las tasas decrecientes en materia de natalidad, vemos cómo nuestra sociedad y, por tanto, nuestro mercado laboral lentamente va envejeciendo, por lo que una buena manera de abordar este fenómeno es precisamente adelantarse a una realidad que requiere de políticas públicas eficientes que sean capaces de hacerse cargo de la inserción laboral de estos trabajadores.
En esa línea, es fundamental que se lancen programas de experiencia y oportunidad al adulto mayor porque muchas personas cuando se aproximan a su edad de jubilación no quieren dejar de trabajar o bien deciden libremente permanecer unos años más activos a fin de mejorar su pensión, reunir mayores ahorros o mantener su actividad y su aporte a la sociedad por medio del trabajo, sea este dependiente o independiente.
Hoy los adultos mayores se sienten más activos. En 2019 cerca de 720 mil personas de 65 años y más se mantuvieron en el mercado laboral, pese a haber cumplido su edad de jubilación. Si bien, muchos de ellos lo hacen para tener un ingreso extra, muchos consideran que lo realizan para sentirse "útiles" en una sociedad que aún no valora la experiencia de un adulto mayor.
Y es que, en momentos en que se discuten medidas tendientes a mejorar las pensiones y las personas mayores desean y están participando con más fuerza de la vida social, no podemos dejar de lado lo que corresponde al mundo del trabajo y de cómo derribar barreras que muchas veces los dejan fuera.
Tomás Orellana Bardavid ingeniero
Un buen comienzo en el área de la energía
En medio de la incertidumbre que reinaba en general en el país con la llegada de 2020, en el ámbito energético el año ya trae algunas cuentas alegres que sacar, con cifras muy evidentes.
A enero de este año, el 38% de los proyectos actualmente en construcción corresponden a energía fotovoltaica, seguidos por los eólicos, con un 27%. Con estos contundentes números, las energías renovables están dejando atrás a otras fuentes tradicionales, que históricamente han generado una importante huella de carbono.
Si bien en los últimos 3 años y en cuanto a capacidad instalada, la composición de las distintas fuentes dentro de la matriz ha sufrido leves variantes, cabe destacar que la energía solar por sí sola ya superó el 10% de la participación, prácticamente duplicando la cifra que ostentaba hace 3 años.
Esto responde en gran medida a la política establecida en Chile, con miras a lograr la ambiciosa meta de descarbonizar el país para el año 2050. Pero al mismo tiempo, se debe a los permanentes esfuerzos de la industria, que ha sabido aprovechar las inmejorables condiciones para el desarrollo permanente de energías limpias.
Nataliia Savkiv Office Manager de Solek
Inglés: ¿Llegaremos a ser bilingües?
No es extraño hoy seguir escuchando a "expertos" referirse a la importancia de esta lengua como herramienta de desarrollo profesional. ¿Ayudan algo al mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje del inglés? A menudo suena más a 'embrollo' que a motivación al hablar de aulas multisensoriales, uso de redes, no grammar, modo filandés, inglés en inglés, teachers academies, jugando con los sentidos, fórmula de Lauridsen, la neurona lingüística, the rubber bell, the hilt of the sword aparte de otros "happenings" de vacaciones. Extraña forma de marketing o activismo. En lugar de orientar la enseñanza, confunden. Suman las disparidades entre las mallas que forman profesores de inglés. Hace varias décadas, que las "metodologías" han venido perdiendo su norte por la sobre-confianza en tecnologías y cuestiones accesorias.
Desde las deficiencias en las "metodologías", a la reclusión del inglés en "centros o coordinaciones de idiomas", el nivel académico de esta lengua se ha visto desmejorado al considerarse solo como "requisito de titulación", ¡lejos del bilingüismo! Las primeras, van desde la confusión de enfoques (teorías), métodos (camino hacia…) y técnicas (actividades) hasta el manejo de las contribuciones de la "lingüística aplicada" y la "psicología de los aprendizajes verbales": pilares fundamentales en una "metodología de enseñanza". Las teorías generales del curriculum algo aportan, pero son insuficientes. Los pasos de una clase para presentar, ejercitar y usar la lengua en situaciones comunicativas brillan por su ausencia por ende las dificultades en la producción y comprensión de la lengua (oral /escrita) se incrementan al no considerar, el "procesamiento cognitivo" en la oralidad y la escritura.
Las expresiones más arriba mencionadas se confunden con lo que es un verdadero "enfoque comunicativo" o "enfoque natural". La confusión - dicho en lenguaje figurado - entre "anestesia y magnesia" sigue marcando rumbos equivocados. Por favor, ¡no más acciones efectistas! No todo puede ser "coser y cantar".
Omer Silva Villena exacadémico UACh/Ufro