Frases
"Se informó a los dirigentes respecto al proceder de los desalojos".
Richard Caifal
"Estas cifras son muy positivas y ponen sobre la mesa otros destinos de nuestra Región".
César González
"Se informó a los dirigentes respecto al proceder de los desalojos".
Richard Caifal
"Estas cifras son muy positivas y ponen sobre la mesa otros destinos de nuestra Región".
César González
El mejoramiento del alumbrado público para Carahue es una de las principales preocupaciones de la municipalidad. Recientemente fueron adquiridas cincuenta luminarias que sumadas a otras 200 ya colocadas en diversos sectores podrán cubrir todo el sector urbano. Además se instalarán luminarias tipo pagodas en la plaza de Armas.
El primer tramo de los trabajos de la Costanera en Villa Langdon están con un avance de un 96% hecho que posibilitaría entregar la obra antes del 24 de abril, fecha inicialmente pactada. Para terminar el trabajo solamente resta finiquitar obras de paisajismo y también iluminación. Tres mil 264 millones de pesos es el costo de la obra.
Altas temperaturas y la falta de precipitaciones preocupan a las autoridades y a los agricultores. Estaciones de la capital regional, de Angol y Pucón registran la escasez de agua. En la capital de Malleco la situación es compleja. Desde la Sofo piden mayores obras de riego para poder afrontar la crisis que se acrecienta año tras año.
La primera vez que se aplicó la PSU fue en diciembre de 2003 para el Proceso de Admisión del año 2004, es decir, hace 16 años; la antecedieron a ella, como mecanismos de ingreso, el Bachillerato desde el siglo XIX hasta la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) en 1967. A comienzos del siglo XXI, surge la actual Prueba de Selección Universitaria que conocemos y que en tres intentos trató de realizarse este año.
Lo cierto es que la PSU es más que un mecanismo de ingreso al sistema de educación superior, sino que es una pieza más de un engranaje mayor: el modelo de desarrollo cultural y económico del país. Un modelo donde la histórica labor de la universidad, orientada a la satisfacción del "bien público", ha quedado cercada por la urgencia de recuperar en el corto plazo la inversión pública o privada realizada.
Así las universidades se han enfocado, en las últimas décadas, en formar "capital humano", creando la relación clientes-usuarios que tanto ha dañado el espíritu de la educación universitaria. Con un discurso orientado al desarrollo económico del país, los conceptos de equidad y justicia social fueron perdiendo fuerza en las universidades. Y al romper el contrato social con el Estado y la ciudadanía, muchas de estas casas de estudio se vieron lanzadas al "todopoderoso mercado".
Sin duda que hoy las universidades públicas y privadas del país y de toda América Latina tienen el desafío de buscar su nueva identidad: ¿Cuál debe ser su rol estratégico? ¿Cómo convertirse en agentes transformadores de la sociedad?
Por ello, este 2020 se anticipa con un intenso debate público en el mundo universitario y de la educación superior en general, que involucrará a autoridades ministeriales, universitarias, estudiantes, académicos y familias.
Recordemos que muchas familias continúan atribuyendo a la educación superior un factor de promoción social, por lo que los educadores que atienden a sectores más vulnerables tienen una enorme responsabilidad en su formación como ciudadanos. Un desafío por romper las inequidades del sistema, del cual una evaluación estandarizada como la PSU es también parte.
Para quienes deben elegir este 2020 una casa de estudios donde invertir sus sueños y recursos, la recomendación es que apuesten no sólo por un holding que oferte títulos de educación superior, sino por una institución donde su prioridad sea un país más justo y democrático.
José Albuccó académico de la Universidad Católica Silva Henríquez
Por años se ha insistido en la necesidad del retiro de los cables en desuso que mantienen las empresas de telecomunicaciones, lo que es especialmente notorio en el centro de las ciudades, donde se ve cómo los tendidos se sueltan o caen a las veredas o calzadas, con el riesgo para peatones y automovilistas.
El 20 de agosto de 2019 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 21.172 que modificó la Ley N° 18.168 de telecomunicaciones, para regular el tendido y retiro de líneas aéreas y subterráneas comúnmente conocida como "Ley chao cables", con el objetivo de dar una solución al saturado sistema de cableado aéreo urbano, que constituye no solo un problema de contaminación visual, sino que también una real amenaza de caída de postes y de accidentes para las personas. La medida obliga a las empresas a remover estos "escombros aéreos" en un plazo máximo de cinco meses, una vez que el municipio respectivo los califique como desechos, y busca aumentar la seguridad, evitar accidentes en temporales y mantener espacios despejados.
Desde el año 2010 que la Subsecretaría de Telecomunicaciones había impulsado una serie de acciones para trabajar en la limpieza y el ordenamiento de los cables aéreos de servicios. También los municipios de algunas ciudades trabajaron en el tema, pero como las compañías de telecomunicaciones no estaban obligadas a asumir los costos de esta tarea, la iniciativa estuvo congelada por un tiempo, cuestión que finalmente se aborda con la mencionada ley que hizo obligatorio el retiro.
Estos "escombros aéreos" atentan contra el espacio público libre de contaminación, se enredan con las ramas de los árboles y en el invierno generan más oscuridad al bloquear las luminarias en la noche, a la vez que recargan los postes que sostienen los tendidos eléctricos. Esta iniciativa permitirá tener menos riesgos en condiciones meteorológicas de temporales de viento y lluvia, así como los peligros de que esos cables se enreden con las ramas de árboles. Por ello, es necesario seguir avanzando en hacer cumplir la ley, porque son muchas las redes que todavía hay por retirar.