Frases
"La investigación ha sido lenta y, desde un principio, con errores".
Lucinda Moraga,
"Necesitamos más igualdad, más derechos y que esta cultura machista cambie".
Sara Suazo,
"La investigación ha sido lenta y, desde un principio, con errores".
Lucinda Moraga,
"Necesitamos más igualdad, más derechos y que esta cultura machista cambie".
Sara Suazo,
Un grupo de personas pertenecientes a diversos sectores de la sociedad se ha dedicado a trabajar para crear una escuela especial de sordomudos en Temuco. La iniciativa cuenta con el respaldo las autoridades y de la Iglesia Anglicana que ha puesto a disposición algunas de las dependencias del templo para el funcionamiento del plantel.
Cambio de mando regional se realizará en Angol y después de la ceremonia el expresidente de Corparaucanía, Andrés Molina, quien asumirá como nuevo intendente y su equipo, volverán a Temuco donde tendrán su primera reunión de trabajo en que definirán los lineamientos de los primeros 100 días de Gobierno y revisarán las tareas urgentes.
Madre de la joven asesinada al interior del Colegio Bautista de Temuco, pidió que se libere investigación hecha en 2014 y 2015. Tras la muerte de la psicóloga, dos agentes especiales de la embajada viajaron a Temuco para investigar el homicidio. FBI debe entregar informe y con el documento se pedirá reabrir la investigación.
La capital de La Araucanía vivió una jornada histórica el pasado lunes. Más de 20 mil mujeres participaron en una marcha por las calles de la ciudad en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y el llamado a Huelga General Feminista.
A 45 años de que fuera institucionalizada este fecha, que para el actual momento histórico responde, al menos en torno a la exigencia ciudadana surgida en varios países del mundo, a la búsqueda de mayor reconocimiento a las mujeres, así como también a la necesidad de evitar discriminaciones que las afecten en los ámbitos laborales, profesionales, ciudadanos y familiares.
Desde al menos cinco años, el movimiento feminista ha avanzado en la ocupación de espacios y de divulgación, explicitando la ocurrencia de situaciones de abusos, falta de derechos e incluso violencia a la que muchas mujeres están expuestas día a día en el mundo. Nuestro país no ha estado ajeno a estos procesos, no solo desde el punto de vista de la organización ciudadana, sino también en la búsqueda de nuevas medidas que otorguen mayor protección a las mujeres ante la ocurrencia de delitos, así como también una mayor conciencia respecto del rol que cumple en la sociedad.
Acorde a esas definiciones es posible rescatar que en los últimos días se haya promulgado la llamada Ley Gabriela, que amplía el marco legal del femicidio para que se considere como autor de este delito a quien, con motivo de odio, menosprecio o abuso por causa de género, mate a una mujer, y no solo cuando es su cónyuge o conviviente. Así también, es posible incluir la aprobación de la paridad de género en una eventual convención constituyente, cuyo objetivo es equilibrar la conformación del órgano que redactará una nueva constitución, en caso de que se imponga la opción Apruebo en el plebiscito del 26 de abril.
Sin embargo, pese a los avances todavía hay camino por recorrer para llegar a una verdadera situación de igualdad entre hombres y mujeres.
Las acciones diarias y concretas, así como las políticas públicas claras, un mejor sistema legislativo y la educación siguen siendo los pilares para estos avances.
A diez minutos de Avenida Alemania, subiendo por Hochstetter, nos encontramos con el sector Lanín, que nos presenta una realidad que por años ha estado frente a nuestros ojos pero que algunos no quisieron ver: la desigualdad social en Temuco.
Quizás no todos estén a favor de la toma de terrenos de manera ilegal que se ha desarrollado en distintos puntos de la comuna, o piensen que esas personas se quieren saltar la fila y terminen perjudicando a vecinos y vecinas que por años han esperado un subsidio para una vivienda propia. Pero aquí el problema de fondo es otro y es más grave.
Lo que nos ha dejado esta situación, que comenzó desde el estallido social del 18-O, es que durante años se han ido creando en nuestra sociedad ciudadanos de primera y segunda categoría. En el caso habitacional, se normalizó la entrega de viviendas sociales en sectores periféricos (luego de años de espera en el proceso administrativo), con mala conectividad, sin los servicios básicos garantizados y en donde, por ejemplo, tener acceso a internet o a una buena señal telefónica no era factible.
Por otro lado, somos testigos que muy pocas veces se realizó mantención a las áreas verdes actualmente tomadas en distintos sectores y que tampoco se la jugaron en serio (las distintas autoridades y de distintos gobiernos) por apoyar a familias que en su mayoría son de escasos recursos.
Situación similar se vive con el transporte "público". Se condenó a las personas que habitan en zonas periféricas, a no contar con este servicio luego de una determinada hora, e incluso, a ni siquiera tener recorridos de micros o colectivos que los acerquen a sus casas. Entonces ¿no cree usted que se justifica el cansancio de la gente?, ¿sería normal seguir confiando y pensando que las cosas cambiarán algún día? Yo aún tengo fe, pero no puedo pedirle lo mismo a personas que la han pasado más mal que yo.
Este es año de elecciones, espero que las promesas que se realizan en este periodo no queden en el aire y se concreten. Todos somos temuquenses, hagamos de esta comuna un espacio donde tengamos los mismos derechos y seamos tratados de la misma forma.
No creo que sea tan difícil ¿o sí?
Patricio Poza, cientista político