Nación y patria
Nuestra identidad nacional se ha forjado sobre la base de trágicas experiencias políticas y de frecuentes desastres naturales. Los chilenos somos hijos del rigor.
En los tiempos de crisis que estamos viviendo deberíamos reforzar la unidad nacional y revalorizar los conceptos de nación y de patria.
La nación denota la idea de un grupo humano depositario de un conjunto de valores que se ha ido configurando a través de la convivencia prolongada a lo largo de varias generaciones; es una unidad de existencia histórica, una verdadera familia espiritual que ha hecho grandes cosas en el pasado y que desea continuar haciéndolas en el porvenir.
La patria es la tierra en que nacimos y nos formamos, son sus hombres, sus valores, todo aquello que supone su defensa; es un valor supremo, que trasciende al hombre y que está por encima de banderías, grupos, clases o estamentos. La patria comprende bienes diversos: físicos, humanos, históricos, culturales y morales. Pero la existencia de bienes implica la de un sujeto que les asigna un valor. Por ello es posible afirmar que la patria es un producto del amor.
La patria es lo que se ama; es el sentimiento de un lazo común en el presente y en el pasado, que junta en una unidad corazones y conciencias; es la comunidad moral e histórica de la que nos reconocemos parte. La patria está formada, también, por la esperanza en quienes han de sucedernos y continuarán el relato interminable de nuevos esfuerzos, de nuevos sacrificios. Por eso, al defender la patria, defendemos nuestro mañana no nuestro ayer.
Adolfo Paúl Latorre abogado
Aprender jugando
En estos momentos difíciles para nuestro país y para el mundo, debemos estar más unidos que nunca y apoyarnos desde nuestros conocimientos, habilidades y afectos. Debemos pasar tiempo juntos, en casa y aprender a compartir nuestros espacios, tal vez como nunca lo habíamos hecho. Es tiempo para reunirse, para crear, para estar en familia, para jugar y aprender.
La Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, no está ajena a lo que acontece y nuestros niños y niñas son nuestra mayor preocupación. Debemos cuidarlos, y ocuparnos de ellos, porque en ellos está nuestra esperanza de una sociedad más fraterna, solidaria y respetuosa de nuestro entorno social y natural.
Toda crisis puede ser planteada como una oportunidad y, en ese sentido, esta es la instancia para estar más presentes y escuchar a nuestros hijos e hijas y, al mismo tiempo, desarrollar rutinas y actividades que pueden fortalecer su autonomía y lo aprendido en el jardín infantil.
Como institución de educación, hemos querido aportar desde nuestra experiencia, con actividades lúdico - pedagógicas, para que los niños en sus casas, junto a sus padres, madres y familia, puedan aprender jugando. Es así como la Junji creó el espacio virtual "Del Jardín a la Casa", que busca colaborar en este nuevo escenario, y donde los adultos podrán acceder y descargar gratuitamente desde www.junji.cl, fichas educativas que se actualizarán diariamente.
El espacio ofrece también la descarga de libros pedagógicos para niños producidos por Ediciones de la Junji, capítulos del programa de televisión "La Aventura de Crecer" y consejos destinados a las familias.
Démosle un valor distinto a esta crisis, busquemos lo positivo en este cambio de rutinas y veamos este nuevo escenario en casa, con la familia, con nuestros niños y niñas, como una posibilidad concreta de acercarnos, de volver a lo esencial, a lo simple, de conectarnos con nuestra propia infancia, y de aprender jugando.
Juan Pablo Orlandini Retamal director regional Junji Araucanía
El potencial de la tecnología en tiempos de crisis
La llegada del Covid-19 a nuestro país ha tenido tremendos impactos. Indiscutiblemente, cuidar la salud de todos es prioritario y eso, entre otras cosas, ha acelerado la reciente promulgación de la nueva Ley de Teletrabajo en Chile, que supone diversos desafíos.
Y es que si bien algunos de ellos sin duda recaen en la responsabilidad individual y la confianza por parte de las empresas, la tecnología tendrá un papel clave y vital en la aplicación de esta ley.
En ese sentido, el primer requisito será la transformación digital de las compañías y del país en general, para que los colaboradores puedan ejecutar sus tareas de forma productiva. Y en segundo lugar, tendremos que asegurarnos de que existan softwares adecuados en el mercado y que aporten al desarrollo digital.
De esta manera, la luz verde a esta legislación no solo se traducirá en un beneficio para el medioambiente y un balance de la vida laboral y personal de los trabajadores, sino que además será una gran oportunidad para Chile de invertir tiempo y recursos en el desarrollo de tecnología local, lo que a su vez ayudará a la economía y a la creación de empleo.
Nicolás Hanckes gerente de Operaciones Co-fundador de HCMFront