Estado de Derecho
Para enfrentar el Covid-19, el Gobierno tomó 2 determinaciones: la sobreideologización, resguardando al empresariado, desamparando a las familias trabajadoras y tomándose atribuciones que no tiene en asuntos jurisdiccionales que afectan la independencia del Poder Judicial.
Mientras el primero deja a mujeres, infancia y familias a la deriva sin ningún tipo de medida de seguridad social, el segundo punto interfiere en las atribuciones de otros poderes del Estado. Por televisión, el Gobierno suspendió las visitas a hijos e hijas de padres separados durante la cuarentena; los jueces de familia impugnaron la medida, aclarando que a falta de un acuerdo entre padres de adecuarlas a las medidas sanitarias, es el tribunal quien resuelve valorando interés superior del niño caso a caso.
Las sentencias judiciales no se pueden dejar sin efecto de manera general y por televisión. Eso se llama autoritarismo de un Gobierno que cree que puede pasar por sobre la independencia del Poder Judicial. El Estado de Derecho sigue vigente y más para resguardar garantías ciudadanas ante la indolencia de La Moneda.
Daniela López, abogada de AML Defensa de Mujeres
Puntos de vista
Alcaldes y ministro de Salud buscan el mejor interés del país y, en consecuencia, el de ellos mismos, aunque no necesariamente en ese orden. La discusión sobre si es lo mejor o no decretar cuarentena total tiene aspectos económicos y sanitarios.
Lo económico para los alcaldes parece ser secundario, y si se decreta cuarentena total, dicen, el Gobierno deberá buscar los subsidios necesarios, o "alguna forma de solucionar el desempleo generado", o "algún sistema" para abordar la falta de ingresos de los independientes, o "algún mecanismo" para ese objetivo, además de "controlar precios" , en definitiva, medidas ambiguas y de dudosa factibilidad. Los alcaldes agrupados deberían contratar a un equipo económico que cuantifique los recursos necesarios para atender a todas las personas afectadas, saber de dónde saldrían, cómo hacer para que lleguen a los que realmente perdieron esos ingresos y no a los que nunca los tuvieron, qué efectos tendría una cuarentena total en la economía y, en consecuencia, en la población que se quiere proteger, etc.
Porque así como se plantea la cuarentena total, genéricamente, es "solucionar" solo la parte fácil del problema y dejarle al Gobierno la tarea de cuadrar el círculo.
En el aspecto sanitario, los alcaldes proponen amputar la pierna completa. El ministro quiere actuar con precisión quirúrgica y cortar solo lo que, por ahora, está infectado : el dedo gordo del pie.
Alcaldes y ministro de Salud, todos buscan lo mejor para el país, pero desde puntos de vista distintos que ojalá converjan.
José Luis Hernández Vidal
Ceguera
Quién lo diría; en estos complejos momentos, un tremendo mensaje para el más ciego, así unos cuantos en nuestro país pecaron de ceguera y torpeza al grado máximo activando, planeando, guiando, destruyendo y quemando cuanto bien público o privado se propusieron (supermercados, farmacias, etc.) que a todos, a ellos también, prestarían hoy especial utilidad y como consecuencia directa todos estamos peor que antes, pues el costo es intrínseco y se paga tarde o temprano y también en circunstancias no previsibles. Aun así como dicen, "no hay peor ciego que el que no quiere ver", pues la mediocridad humana a veces parece ser muy grande.
José Manuel Caerols Silva
Familia Lavín
¿Ante la gran polémica con el ministro Mañalich, que incluyó a la alcaldesa Barriga de Lavín, al marido y diputado Lavín y al alcalde y suegro Lavín, no será mejor que hagan la cuarentena y laven la ropa en casa?
Luis Enrique Soler Milla
Retiro del 5% de ahorro previsional
AFP Uno ha propuesto el retiro de un 5% de los ahorros previsionales para hacer frente a la crisis económica producto del coronavirus.
En primer lugar es necesario aclarar que solo una propuesta, y que la normativa legal imposibilita el retiro de fondos que no sean destinados como pensión, por lo que no hay que generar falsas expectativas.
En segundo lugar, del punto de vista técnico, lo que es una solución en el corto plazo, es un importante daño a las futuras pensiones, si consideramos el efecto del interés compuesto sobre ese 5% en el largo plazo, además de hacer efectiva la pérdida por las bajas de los multifondos.
Medidas como postergación de cuotas del crédito hipotecario, uso del seguro de cesantía o los bonos del Gobierno son las que apuntan en la dirección correcta, pues no tienen mayores efectos colaterales, ni menos en las futuras pensiones.
Eduardo Jerez Sanhueza