Por Mauricio Rivas Alvear
Chile y Ecuador tienen algo en común al analizar variables del avance del coronavirus en América del Sur: su población. Según proyecciones oficiales de los organismos estadísticos, mientras nuestro país se empina por sobre los 19 millones de habitantes, Ecuador bordea los 17, 5 millones. Es decir, son las poblaciones más similares de los 12 países que integran Sudamérica.
En cuanto al número de contagios desde que se declaró la pandemia, las cifras también son similares. Hasta ayer Ecuador registraba 7.257 y nuestro país 6.927. Sin embargo, la comparación cambia cuando se revisa la cantidad de decesos. Mientras nuestro país suma 73, Ecuador llega a los 315 muertos, convirtiéndose en el segundo país de Sudamérica, después de Brasil, con más víctimas fatales.
En ese escenario, donde el coronavirus no da tregua, el angolino Francisco Alarcón Bertín, uno de los casi cinco mil chilenos residentes en Ecuador (según el último Censo) describe a través del teléfono y del email el panorama actual en ese país y analiza, también, lo que puede registrar de su tierra natal.
"La situación es delicada y Ecuador no es la excepción, a pesar de que se han tomado algunas medidas la pandemia se ha extendido con facilidad", explica.
Escenario
Alarcón, contador de profesión, se radicó en Ecuador en 1988 junto a su esposa Oriana Castro, una profesora de castellano nacida en Carahue, pero con pasos por Galvarino y Temuco. El matrimonio tiene dos hijos (Marcelo y Andrea) y cuatro nietos, quienes viven también en Ecuador en junto a sus respectivas familias.
Mientras Francisco se desempeña como asistente de logística en una hacienda productora de brócoli, Oriana trabaja como asistente en una cafetería en Latacunga, ciudad donde residen, ubicada a 330 kilómetros de Guayaquil.
- ¿Por qué cree que Ecuador ha sido uno de los países más afectado por el covid -19?
- Si bien es cierto que, en lo general, es uno de los países más contaminados de Sudamérica, cabe dejar constancia que la mayor parte de la pandemia se encuentra en la región costa, específicamente en la provincia del Guayas y preferentemente en la ciudad de Guayaquil.
- ¿La población ecuatoriana ha tomado real conciencia de la gravedad de esta pandemia, considerando que es la segunda nación con más muertes en la región?
- En general creo que la población sí ha tomado conciencia de la gravedad de la situación a excepción de las provincias de la costa. En principio los ecuatorianos fueron reacios a las medidas adoptadas, pero posteriormente están cumpliendo con los protocolos exigidos.
- ¿Y cómo calificaría las políticas adoptadas en Ecuador?
- En algunos casos se han tomado las medidas oportunamente y en otros, como el caso de las muertes en Guayaquil, creo que han sido algo tardías.
- ¿La situación es tan dramática como se difunde en los medios de comunicación?
- Creo que los medios han exagerado un tanto sobre la situación, que la considero grave pero no de extrema gravedad.
- ¿La situación desbordó a las autoridades?
- En algunos casos sí, pero en otros han actuado de acuerdo a las normas establecidas.
- ¿La infraestructura hospitalaria de Ecuador podrá resistir los avances de la pandemia?
- No creo que haya sistema hospitalario que pueda resistir si la pandemia se extiende con la rapidez que lo está haciendo. El mejor ejemplo está en países más desarrollados como Italia y España.
- ¿En qué consisten en la actualidad las medidas adoptadas por la autoridad ecuatoriana?
- Cuarentena, suspensión de las clases y actividades docentes en escuelas, colegios y universidades, toque de queda de 14 a 05 horas, restricción vehicular según el último dígito de la placa, pudiendo los carros circular solo un día a la semana y restricción total para sábados y domingos, cierre de todos los locales comerciales a excepción de farmacias, supermercados y tiendas de barrio que expendan alimento y negocios relacionados con productos agrícolas.
-¿Y en materia laboral y económica?
- En lo económico el gobierno en conjunto con la banca pública y privada han determinado que los pagos de préstamos y tarjetas de crédito se pospongan, en principio por 90 días sin intereses, dejando la potestad de entrar en otros convenios con la institución financiera. Para la gente de escasos recursos se ha establecido la entrega de bonos por dos meses. En lo laboral no se han cumplido algunas medidas establecidas por el gobierno como lo que dice relación con el despido de trabajadores aduciendo razones de fuerza mayor.
Realidad chilena
- ¿Sigue con atención lo que está pasando en Chile?
- Diariamente y con mucha preocupación, especialmente por lo que sucede en nuestra Región.
- ¿Cuál es su diagnóstico?
- Creo que si las personas no cumplen con las medidas adoptadas por la emergencia, la situación podría llegar a agravarse.
- ¿Por qué cree que La Araucanía es proporcionalmente la Región con mayores contagios en nuestro país?
- Sencillamente por no haber cumplido a cabalidad con las exigencias establecidas por la autoridad.
- ¿Y, en general, cómo cree que se ha abordado la crisis en Chile?
- Debido a la lluvia de información que se obtiene, en que unos dicen una cosa y otros lo contradicen, los mismos medios de comunicación nos confunden y se nos hace difícil emitir una opinión concreta.
- ¿Pero hay algunas medidas concretas que destacaría?
- El alto número de muestras que se han efectuado para detectar con anticipación el contagio.
"Acá se han tomado medidas más estrictas"
Oriana Castro Frei, exprofesora de los establecimientos angolinos: Liceo de Niñas, el Instituto Comercial y la Escuela E-10, y casada con Francisco Alarcón hace 43 años, no esconde su preocupación por lo que sucede en tierra natal. "Estoy un tanto sorprendida por el alto índice de contaminación y de lo que sucede con los adultos mayores en las residencias", explica.
-¿Qué debe hacer Chile para no cometer los mismos errores de Ecuador?
- Si comparo con lo sucedido en Chile, creo que acá se han tomado medidas más estrictas, considero que se debe alargar el toque de queda y declarar la cuarentena a nivel nacional, y sancionar enérgicamente a quienes incumplen.
-¿Está todavía a tiempo?
- Por supuesto, considerando que aún no se llega al pico de la curva.