Sobre la "nueva normalidad"
Producto de la pandemia provocada por el covid-19, el 91% de los estudiantes de al menos 188 países hoy no están asistiendo a la escuela. Chile no está ajeno a esta situación.
Para muchos niños y niñas, la educación que están recibiendo es limitada. La crisis ha puesto de manifiesto y agudizado las desigualdades socioeducativas y las disparidades. Numerosas escuelas no están preparadas para usar la tecnología online. Algunos docentes no tienen experiencia ni conocimiento sobre clases de este tipo. Asimismo, muchos niños no cuentan con condiciones de acceso, equipos o espacios adecuados para estudiar en el hogar.
Es fundamental proteger la salud de nuestros hijos, pero al no ser de riesgo directamente, solo hay que cuidarlos con los resguardos necesarios. En ese sentido, es de suma importancia que no queden vacíos en su educación, que no pierdan el año, tomando las medidas de distancia y sanidad correspondientes.
Países como Alemania y Francia, ya lo están adoptando con cifras de fallecidos que duplican las de Chile.
Nadie dice que volvamos a la "normalidad" porque eso ya no es posible, solo un retorno lento y paulatino a nuestro nuevo estilo de vida.
Francisco Alcalde F.
Futuro del "modelo"
Recientemente, el ministro de Hacienda Ignacio Briones y el presidente del Banco Central, Mario Marcel, abordaron el debate en torno al "modelo" chileno una vez superada la tormenta pandémica. "Algo que no se adapta termina por perecer", dijo el primero y "me parece muy difícil que volvamos exactamente a lo que hacíamos en septiembre del año pasado", dijo el segundo.
Se ha enfatizado por un importante abanico de actores sobre la importancia estratégica de la ciencia y la tecnología para el desarrollo nacional.
La pregunta fundamental sería: ¿estaremos ad portas de la reforma y perfeccionamiento de nuestra política económica a la luz de estas extraordinarias circunstancias? Cualquiera sea el caso, la reorientación de las instituciones de nuestro capitalismo debe asumir los éxitos de la actual estrategia, pero mover el cerco de lo posible en cuanto a instrumentos de desarrollo imaginables y consensuados. El Estado, en estrecha colaboración con el sector privado, puede proveer la institucionalidad, las herramientas y los recursos para nuestros innovadores tecnológicos, es decir, formular política tecnológica.
Estamos en una coyuntura en donde las ortodoxias no nos traerán las respuestas, ni nos volverán a hacer crecer significativamente.
Camilo Barría-Rodríguez, historiador
Día de la Tierra
El 22 de abril se conmemoran 50 años desde la primera celebración del Día de la Tierra. Como cada año, la celebración vino acompañada de un tema. El de este año es la toma de acciones climáticas, y precisamente una de las acciones que más relevancia ha tomado en nuestro país en los últimos años, es la presencia cada vez más fuerte de las llamadas energías limpias. En conjunto, estas fuentes de energía han logrado conformar hasta un 20% de la matriz energética de Chile y, tomando en cuenta las características tanto geográficas como climáticas del país, la oportunidad para seguir aumentando esta cifra permanecerá. Muy especialmente en lo que respecta a energía solar.
Depende de las actuales generaciones continuar el espíritu de 1970, no solo este si no todos los años y, junto a las energías renovables, lograr que tanto Chile como el mundo entero vayan año a año haciéndose cada vez más "verdes".
Víctor Opazo Carvallo
Rechazo a proyecto de ley que prohibe uso de la leña
Manifestamos nuestro rechazo al Proyecto de Ley que prohíbe el uso de dispositivos de calefacción domiciliaria que emplean leña como combustible "en lugares declarados como zonas saturadas o latentes de conformidad a la legislación ambiental".
Esta moción ingresada por un grupo de diputados y que impulsa la idea de prohibir el uso de la leña desde la Región de O'Higgins al sur del país, no precisa ninguna alternativa para miles de familias que no podrían usar leña en caso de que se implemente. Esta decisión afecta directamente a todos los hogares que usan este combustible como su principal fuente de calefacción y para cocción de alimentos. Desde O'Higgins hasta Aysén, se concentra el 36% de la población nacional, y el 74% de estas personas consume leña en su hogar, es decir, unos 2 millones de hogares.
El causante del aumento del material particulado es el uso de leña húmeda o verde, con un contenido de humedad superior al 25%. En vez de prohibirla, el Estado debe focalizar sus esfuerzos en apoyar la venta de leña seca. Cabe resaltar que las alternativas como la parafina o gas licuado afectarían profundamente el presupuesto familiar de millones de chilenos.
Llamamos a hacer un análisis más amplio, con la asesoría de expertos y con actores involucrados en la industria de la leña y la biomasa. No podemos 'prohibir la calefacción para evitar el humo'. Millones de familias quedarían expuestas al frío.
Dante Devlahovich, pte. Confederación de Asociaciones Regionales de Leña Certificada de Chile, Vicente Rodríguez, sec. Sistema Nacional de Certificación de Leña y Pablo Rodríguez, sec. ejec. Asociación Nacional de Asociaciones de Consumidores y Usuarios