Correo
Dichos de fiscal
En la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, el senador Huenchumilla denunció ante el fiscal nacional, Jorge Abbott, el actuar del fiscal de la ciudad de Victoria, Carlos Obreque, por haber escrito en su Facebook, a propósito de una marcha de un grupo de indígenas que se dirigía a Temuco, en camioneta por la ruta 5: "Las medias camionetas. Está bueno el tráfico de marihuana y armas en las comunidades".
El mundo indígena ha sido ofendido por el fiscal aludido, además de haber cometido una infracción sancionada por la Ley Indígena (art 8): "Se considerará falta la discriminación manifiesta e intencionada en contra de los indígenas, en razón de su origen y su cultura".
Su condición de autoridad agrava la situación y lo inhabilita para realizar investigaciones de cualquier naturaleza, donde estén involucrados personas o comunidades indígenas, sin perjuicio de afectar el principio de objetividad que norma el actuar de los fiscales en toda investigación.
Las declaraciones del fiscal no contribuyen a la paz, generan discriminación y racismo, precisamente lo que no necesita hoy nuestro país. Donde debemos actuar en pos de un encuentro, a fin de que todos sus habitantes alcancen el máximo de desarrollo espiritual y material.
Carlos Llancaqueo Mellado, abogado, exconsejero nacional de Conadi, exdelegado presidencial para Rapa Nui, exsubsecretario de Bienes Nacionales
Salud mental y equipos
Nuestros equipos de salud han tenido que renunciar, en solitario, a sus vidas. Han menoscabado sus horas de sueño, alimentación, bienestar físico, vida familiar, enfrentando una tremenda sobrecarga laboral. Sobreviven a experiencias afectivas como el miedo a contagiarse, el temor a equivocarse, la frustración, angustia, inseguridad, palpar la muerte con alta frecuencia de pacientes, de sus propios familiares y de compañeros de trabajo, y así, una larga lista.
Muchos se han enfermado y no solo de coronavirus, también de su salud mental. ¿Serán acaso suficientes los recursos y estrategias implementadas por las instituciones para responder al requerimiento emocional de quienes se exponen en el amplio sentido cada día y noche?
Parte de la población no está comprometida con su autocuidado y no está siendo empática ni compasiva con quienes hoy nos cuidan, lo que queda demostrado cada día con el alto número de contagios.
¿Cómo vamos a reponer el sufrimiento y los sacrificios que están haciendo por todos nosotros? Y hay algo más. Tenemos que recordar que este equipo no solo brinda soporte vital "orgánico", sino que también es responsable más que nunca del soporte "emocional y de salud mental" de sus pacientes. Enfermos que están solos, sin visitas, angustiados, viviendo la incertidumbre en carne propia.
Sí, el estrés crónico enferma, se opone a todo el esfuerzo que ellos están haciendo; es algo sabido y no podemos permitir que la inmunidad y la salud mental del personal de Salud y de los pacientes empeore aún más, por este estrés que grita y pide auxilio, en las caras fatigadas de médicos y enfermera/os que envían mensajes por televisión o a través de imágenes crudas de pacientes intubados. Sabemos que el ventilador mecánico es fundamental para salvar vidas, pero ¿hemos reflexionado cuán importante es la persona con su subjetividad que se ofrece como instrumento para cuidarnos?
Paula Zabala Corradi, Universidad de los Andes
Avanzar en pueblos indígenas
Todo el país hoy día atraviesa una situación compleja por la pandemia, dejando en segundo orden iniciativas que antes eran una prioridad. Sin embargo, en el caso de proyectos o políticas que tienen relación con aportar al desarrollo de nuestros pueblos originarios, no siempre ha sido necesario un estado de catástrofe para que queden relegadas.
Han sido muchos los compromisos que distintos gobiernos han asumido con los pueblos indígenas para avanzar y asegurar su desarrollo equitativo, creando altas expectativas que muy pronto se esfuman debido a que las propuestas quedan congeladas. Así sucedió con las indicaciones que el Ejecutivo firmó el 14 de mayo de 2019, para los proyectos que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas. Ambas iniciativas no solo buscan robustecer la institucionalidad para los pueblos originarios y generar mayor representación en la toma de decisiones, sino que también reconocer la importancia que las etnias tienen en el desarrollo armónico y sostenible de nuestro país.
Lamentablemente, la agenda ha sufrido retrasos, impidiendo el diseño, creación o fortalecimiento de políticas, planes y programas que fortalezcan los derechos de los pueblos. Diversas entidades ya han aportado en los diagnósticos, como la Fundación Aitué, ahora se requiere acción por parte del Ejecutivo y el Poder Legislativo para avanzar en promesas incumplidas, para que ojalá en un próximo día de los pueblos indígenas o en una nueva conmemoración del We Tripantu, podamos estar celebrando que hemos cumplido con nuestros pueblos originarios.
Miguel Mellado, diputado RN