Ciberestafa por $20 millones afectó a un trabajador independiente de Galvarino
INQUIETANTE. PDI alerta sobre nueva modalidad utilizada por la ciberdelincuencia para defraudar a los ciudadanos, insistiendo en que este tipo de delitos ha aumento durante estos meses de pandemia.
En víctima de una nueva modalidad de estafa por internet que se está dando con mucha frecuencia en estos tiempos de pandemia, se transformó a principios de abril un trabajador independiente de Galvarino, a quien ciberdelincuentes le sustrajeron cerca de 20 millones de pesos desde su cuenta bancaria.
Alrededor del 11 de abril de este año, Fernando Báez se percató que desde su cuenta corriente del Banco Estado se habían efectuado sucesivas transferencias con destino desconocido que en total ascendían a cerca de 20 millones de pesos. El afectado de inmediato dio aviso al banco y estampó una denuncia en Carabineros, considerando que todas sus tarjetas bancarias, incluida la que contiene la clave de coordenadas para transferencias, siempre estuvieron en su poder.
Según relata el abogado Felipe Mardones, su representado no había perdido sus tarjetas y sus claves de acceso a la entidad bancaria las manejaba solo él, como es la recomendación general a todos los consumidores.
¿Qué pudo haber ocurrido entonces? Los ciberdelincuentes realizaron una especie de clonación de la tarjeta SIM de su teléfono celular, teniendo acceso de esta forma a un cúmulo de información privilegiada que les permitió efectuar las transacciones sin tener físicamente ni las tarjetas, ni el teléfono celular de la persona defraudada.
Si bien en este caso operó el seguro por fraude, solo se le respondió por un cuarto del valor total de la estafa. Mardones explica que por esta razón se interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones orientado a que la entidad bancaria responda por el daño causado a su representado. "Lo que planteamos es que el banco es responsable y tiene que responder porque en definitiva son sus sistemas de seguridad los que se vieron vulnerados", expresa el abogado quien agrega que recientemente se dictó una ley respecto a fraudes bancarios "que consagra directamente y de manera explícita la responsabilidad bancaria".
El Austral intentó tomar contacto con la entidad bancaria aludida vía telefónica y por sus redes sociales difundidas, sin obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.
Ciberestafa
Esta nueva modalidad de ciberestafa preocupa en especial a la Policía de Investigaciones, PDI, al advertir un aumento de este tipo de fraudes por internet durante los meses de pandemia que se están viviendo.
Así lo manifiesta el subjefe de la Brigada de Delitos Económicos, Bridec, de la PDI de Temuco, comisario Roberto Barrientos, quien dice que "una vez que se obtiene una nueva tarjeta SIM generalmente los bancos al instalar las aplicaciones en los teléfonos celulares mandan toda la información nuevamente a la tarjeta SIM registrada en el banco, entonces ahí se obtiene todo tipo de información, llegan los mensajes de texto que mandan las entidades financieras, las claves y con eso mismo pueden acceder a hacer transferencias y una serie de movimientos".
A su juicio, se está trabajando con las compañías telefónicas para que mejoren ciertos procesos que permitan evitar la clonación de tarjetas SIM. "Como ahora se están evitando los trámites presenciales producto de la pandemia, entonces todo esto puede hacer incurrir en error a las compañías", precisa el comisario Barrientos. Por tal razón, recomienda a la población manejar con la mayor reserva posible sus datos, por ejemplo al comercializar productos por distintas plataformas de internet, porque es desde ahí donde los delincuentes pueden obtener valiosos datos. "Hay que tener en cuenta que los delincuentes están modificando constantemente sus métodos para llevar a engaño y para poder defraudar a las víctimas", concluye.