Córdova envía ultimátum de 24 horas al Gobierno antes de iniciar huelga seca
FALLO. Suprema rechaza el amparo y el machi no podrá sustituir la cárcel por su rehue. Decisión representa "justicia" para víctimas y políticos, mientras que a la oposición le preocupa una eventual muerte.
L uego que la Corte Suprema rechazara ayer el recurso de amparo del machi Celestino Córdova, determinando que no podrá sustituir la cárcel por el arraigo domiciliario total en su rehue por un periodo de seis meses, una de sus voceras, Cristina Romo, anunció desde el Hospital de Nueva Imperial un ultimátum para el Gobierno.
"El machi decidió que a partir de las doce de esta noche otorgará 24 horas al Gobierno de Chile para dar una solución al petitorio de todos los presos políticos mapuches, antes de comenzar una huelga seca", dijo.
FALLO
La Segunda Sala del máximo tribunal desestimó la apelación por cuatro votos contra uno, indicando que, de acuerdo a los antecedentes presentados por la defensa, "no se desprende que la privación de libertad del amparado se enmarque en alguna ilegalidad".
El único voto contrario fue el del ministro Jorge Dahm, quien acogió el recurso, pero solo para permitirle que visitara su rehue por 48 horas. El fallo no es apelable, por lo que el machi Córdova deberá seguir en la cárcel.
Renato González Caro, el defensor regional de La Araucanía, quien asumió la representación de Córdova, lamentó el resultado, indicando que el fallo no se refiere a la aplicación del Convenio 169, pero que "solo nos queda respetar y acatar la resolución de los tribunales que es lo que corresponde en un Estado de Derecho".
Para el abogado de la familia Luchsinger Mackay, Carlos Tenorio, el resultado "desde el punto de vista jurídico es satisfactorio", planteando que "la conflictividad del tema indígena y la cuestión política no pueden chocar con la seguridad pública y la justicia. Córdova cometió un crimen gravísimo y fue condenado con un debido proceso, donde no se aplicó la ley de conductas terroristas, por lo que esto no tiene ninguna posibilidad de revertirse", dijo.
"justicia"
El presidente de las víctimas de la violencia rural, Alejo Apraiz, consideró que el fallo es un acto de "justicia de parte de los jueces porque Córdova está encerrado por un hecho de sangre y debe pagar como cualquier otro delincuente en Chile". El dirigente subrayó que como víctimas "siempre hemos estado por el diálogo, pero en este caso una intervención política sería muy negativa".
Para los diputados de RN de la Región, el fallo es "una luz de esperanza de que sí habrá justicia y que los responsables de los delitos violentos, quienes por años han robado la paz en nuestra Región, tendrán que cumplir sus penas en la cárcel".
Agregaron que están dispuestos al diálogo, pero "sin chantajes, debiendo cualquier solución al problema histórico respetar el Estado de Derecho".
El diputado IND, Fernando Meza, se sumó a esta postura planteando que "la violencia no es el camino. Quienes usen la violencia se encontrarán con la fuerza de la ley, que es igual para todos quienes la infringen", acotó, advirtiendo que "los parlamentarios estamos empeñados en hacer justicia legislativa para los pueblos originarios".
Eventual muerte
La preocupación del diputado René Saffirio (IND) está en el deterioro y una eventual muerte del machi. "Tenemos que hacer todo lo que sea necesario para salvar su vida. Su muerte solo traería más violencia a La Araucanía".
En esta línea, la diputada mapuche Emilia Nuyado, considera que con este fallo "se está condenando a morir al machi Celestino Córdova. No se está pidiendo un indulto, solo un beneficio al que muchos detenidos pueden optar. Presentaré una ley para que esto no se repita".
El senador Francisco Huenchumilla (DC), en entrevista con el canal alemán Deutsche Welle, también abordó esta preocupación. "Espero que la muerte de Celestino Córdova no suceda, porque la polarización empeoraría y generaría más problemas políticos de los que ya tenemos".
En suma, según el dirigente mapuche Aucán Huilcamán, este el fallo "devuelve el caso de la huelga de hambre al ámbito político, y es el Gobierno el que tiene que buscar una salida adecuada".