Correo
Estudiar en el campo y las brechas tecnológicas
Con la irrupción del coronavirus quedó al desnudo la importante brecha tecnológica que existe entre un estudiante de un lugar apartado de un centro cívico y quienes viven en las ciudades. La falta de acceso a internet deriva en la limitada o nula capacidad de seguir recibiendo los contenidos de los programas de educación en forma regular; entiendo que es una situación transitoria, pero es la punta del iceberg de muchas otras brechas que están cubiertas por el manto de la vida rutinaria.
Dadas las brechas existentes es que históricamente ha existido migración de los jóvenes del campo a la ciudad en busca de "mejores oportunidades", sin embargo, hoy con el covid 19 en nuestras vidas, ha quedado al descubierto que es peligroso vivir en una ciudad, donde es normal la aglomeración de personas y que para limitarlas se han forzado nuevas formas de vivir (distanciamiento social, no se saluda de mano, no se puede consumir en un restaurante, que hay toque de queda y finalmente la cuarentena obligatoria en algunas ciudades).
Si levantamos la vista y miramos un horizonte de largo plazo, siempre ha sido bueno vivir en el campo solo que no lo incentivamos, muchas veces no lo vemos, es más, lo estigmatizamos, y las brechas comentadas no lo favorecen.
Hoy la agricultura familiar representa una gran oportunidad de disponer de alimentos para la comunidad sin aumentar riesgos de la pandemia; cumple en forma natural con las medidas de seguridad para minimizar contagio del covid 19 (no propicia la aglomeración de gente, fácil trazabilidad), entonces, creo, es tiempo de volver la vista a la vida de campo en nuestro país. Partamos por eliminar las brechas que el sistema económico actual ha generado, para que las próximas generaciones de jóvenes campesinos vean una alternativa real de vida plena quedarse en el campo y quién sabe, en una de esas, se cambia el sentido de las migraciones históricas.
Luis Toro C.
Validez del plebiscito
En la Región de Magallanes después de dos meses de tener controlado el covid 19, ha rebrotado con bastante fuerza con índices parecidos de cuando se decretó la cuarentena. Esto demuestra que es bastante irresponsable pensar que para todo el país el covid 19 va a estar controlado para el 25 de octubre. fecha del plebiscito. Cualquier ciudadano que no tenga pasta de héroe prefiere no correr riesgos con su vida que el destino de la Constitución, en especial las personas más vulnerables al virus.
Las autoridades de gobierno como siempre solo se les ve preocupadas de lo que vayan a decir los dirigentes de la oposición. Estos sabiendo que la mayoría de los mayores de 60 años (donde hay más partidarios del rechazo) no van a ir a votar, están presionando que se haga de todas maneras el plebiscito. Un acto electoral en que un sector de la población tiene que correr riesgo de su vida no es válido en ninguna parte del mundo.
Más aún cuando se trata de un plebiscito que no estaba contemplado en los cauces normales dado que en las elecciones de 2017 la mayoría del país había rechazado la idea de una nueva Constitución y de una Asamblea Constituyente. Solo la amenaza de la violencia hizo que el Presidente y los parlamentarios oficialistas cedieran ante la presión de los derrotados. Se da el absurdo que las elecciones de alcaldes, concejales y cores donde sí existía un mandato popular, se prorrogan por seis meses.
Si no se atreven a postergar el plebiscito, la única manera que fuera válido es que se exigiera que la derogación de la Constitución y creación de Convención (cualquiera de las dos) fuera aprobada con más del cincuenta por ciento de los electores inscritos en el padrón electoral y no de los que fueran a votar.
Alfonso Campos González
Pensiones, discursos y otros
La crisis y actos de corrupción conocidos en las instituciones públicas, privadas y religiosas, contribuyeron a la baja valoración de ellas en 2019. El "estallido social" iniciado el 18-10-2019 fue por mejorar pensiones, salarios, salud y no más abusos. Desde el inicio de las manifestaciones por "no más AFP", la ciudadanía manifestó que la reforma al sistema de pensiones es el cambio estructural "más urgente del país" debido a los bajos montos que reciben los jubilados de las AFP.
Desde las movilizaciones por mejorar las pensiones, se han escuchado discursos y arengas, tanto del gobierno y políticos en general, sin embargo, cerca de un millón de pensionados sigue esperando lo prometido. Los que reciben "pensiones vitalicias mensuales" no están contemplados en mejoramientos de sus jubilaciones, ni beneficios que otorga el gobierno, menos el retiro del 10%.
Miles de los actuales jubilados trabajaron en "Programa del Empleo Mínimo (PEM), creado en 1975, como parte del "Plan laboral" y, el POJH (Programa Ocupación Jefes Hogar), creado por crisis de 1982.
El PEM y POJH (subempleo), fue una manera de disfrazar la gran cesantía que los afectó en años; por tanto, existe una deuda histórica con los actuales pensionados; ellos, tienen derecho a que le mejoren sus ingresos.
Derico Cofré Catril