Aprueban solicitud de declaratoria del Santuario de la Virgen del Tránsito de Metrenco como Monumento Histórico
El Complejo Religioso Santuario de la Virgen del Tránsito de Metrenco, en Padre Las Casas, recibe cada 15 de agosto a cerca de tres mil personas en la fiesta de la Asunción de la Virgen, quienes se reúnen en torno a la tradición y el folclor para bendecir sus medios de transporte, pedir una manda o pagarla. No solo fue construido en forma colaborativa, entre 1974 y 1976, con un estilo muy característico de las iglesias alpinas, sino que su administración está hoy en manos de la comunidad, que lo ha convertido en un referente religioso y social.
Eso fue lo que reconoció el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) que, en su sesión plenaria del miércoles 14 de octubre, aprobó la solicitud de declaratoria del santuario en la categoría de Monumento Histórico, así como pedir al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio la dictación del decreto respectivo.
COMUNIDAD
"El Consejo valoró el involucramiento de la comunidad con su santuario y la pertenencia con él, así como la labor social y otros usos de este inmueble que generan un estrecho vínculo, de hecho es la propia comunidad la que levantó esta declaratoria", señaló el subsecretario del Patrimonio Cultural y presidente del CMN, Emilio de la Cerda, quien agregó que "el patrimonio cultural es justamente esa relación con las personas y el territorio, espacios simbólicos y de encuentro que es lo que se busca resguardar y proteger. Esto, sumado a los valores arquitectónicos y constructivos de este santuario, como los arcos de concreto y la torre de las campanas, y la madera nativa que decora toda la fachada exterior. Son todos aspectos que fueron considerados para aprobar la solicitud de declaratoria como Monumento Histórico".
La solicitud fue presentada por Viviana Muñoz, presidenta de la Agrupación Liwen Metrenco, en conjunto con el alcalde de la comuna de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, los arquitectos de la oficina Maqui Arquitectos y una comitiva de la comunidad de Metrenco. El propietario del santuario es la diócesis de Villarrica, y su administración está en manos de la comunidad de Liwen, bajo un comodato firmado el 16 de agosto de 2016, otorgándole su uso por 20 años.
Viviana Muñoz detalló el trabajo de la comunidad con el santuario. "Todo lo hacemos en conjunto: limpiamos, pintamos, mantenemos los jardines… eso es maravilloso. A pesar de que somos gente sencilla hemos podido mantener el santuario y entregar apoyo a las personas que vienen a pedir nuestra ayuda", dijo.
El seremi de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi, expresó que "el resguardo patrimonial es una de las funciones principales que tiene la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; por este motivo para nosotros es una gran alegría saber que el Consejo de Monumentos Nacionales haya considerado la declaración como Monumento Histórico a la Iglesia del Santuario de Metrenco. Esta es una solicitud y un trabajo que emana desde la misma ciudadanía, la cual desde hace varios años ha estado trabajando en el expediente que permite a esta obra arquitectónica de gran valor para la comuna de Padre Las Casas y alrededores, ser resguardada y velada como un patrimonio reconocible por todos los habitantes de La Araucanía y también del país".
patrimonio
El director del Servicio del Patrimonio Cultural, Roberto Concha, subrayó que "a un año de la instalación del Consejo de Monumentos Nacionales en La Araucanía, con la Oficina Técnica Regional que forma parte del Servicio del Patrimonio, ya se han visto importantes avances en la gestión de hallazgos arqueológicos y la tramitación de nuevas declaratorias, ya que somos una de las regiones con menor número de inmuebles reconocidos como monumentos. Ahora con la declaración del Santuario de Metrenco, La Araucanía cuenta con 32 elementos reconocidos como Monumento Histórico Inmueble, aunque dos de ellos ya se perdieron por siniestros".
el santuario
El santuario consta de la iglesia, casa parroquial y comedor comunitario, con la torre de las campanas, viacrucis de tres estaciones con su ermita del lado sur, casa del cuidador, leñera, pozo de agua y áreas aledañas con su uso festivo, lo que representa una superficie de 11.124 metros cuadrados.
Su construcción se debe al padre Bernabé Gutknecht, un sacerdote capuchino proveniente de Baviera, con una gran vocación constructiva, espiritual y cultural, que levantó una serie de iglesias en el sur de Chile. Su principal motivación fue la acción comunitaria, en especial con las familias de menos recursos económicos, poniendo en relevancia en formar parte de algo mayor, el construir juntos. Esta es, justamente, su última obra.
La materialización del santuario como obra arquitectónica se desarrolló en base a la beneficencia, al trabajo comunitario y donaciones de fieles, aspectos que son evidentes en los diversos tipos de materiales que componen su construcción.
Precisamente la activa participación de sus feligreses logra un sentido de pertenencia y arraigo permanente con el inmueble, generando iniciativas locales para su mantención y arreglo.
11.124 metros cuadrados es la superficie total de este complejo religioso ubicado en Metrenco, comuna de Padre Las Casas.