Correo
Reapertura de casino
Luego de 8 meses en que todos los casinos del país se mantuvieron cerrados por motivos sanitarios, hoy la industria del turismo tiene una buena noticia. Las salas de juego podrán finalmente abrir paulatinamente sus puertas para reactivar a una de las más pujantes actividades de la industria del turismo, especialmente en regiones, donde los casinos se han transformado en verdaderos polos de desarrollo económico.
En su conjunto la industria de los casinos da más de 12 mil empleos directos en el país (más del 50% mujeres), y 25 mil indirectos activados por cientos de Pymes que subsisten y se desarrollan gracias a esta industria. Dada la cercanía del verano, estas aperturas sin duda representan una muy buena noticia para el impulso de la economía regional.
Pero la pandemia cambió todo. Recuperar los niveles pre- crisis de esta industria será una tarea no solo lenta, sino compleja. Los casinos quedaron totalmente sobredimensionados para las nuevas características del negocio, lo que se suma a los costos que conlleva implementar las comprensibles medidas sanitarias y restricciones de aforo.
La urgente necesidad de prórrogas a la duración de las actuales concesiones y licencias de casinos se hace fundamental para la factibilidad de una industria estratégica para el país, que genera ni más ni menos que cerca de $100 mil millones de ingresos en impuestos para los municipios regionales (2019), cifras que representan aportes significativos para el desarrollo de ciudades como Pucón, y que van en directo beneficio de sus habitantes. Hoy es momento de darle un nuevo impulso a esta actividad. Nuestra región lo necesita más que nunca.
Gonzalo Grob, gerente Casino Enjoy Pucón
Integración o discriminación
Cuando existen diferencias étnicas en un país hay dos caminos la integración o la segregación. En el primero lo que se hace es crear las condiciones para que todos tengan las mismas oportunidades para competir en igualdad (discriminación positiva) y en el segundo se asume que están en condición de inferioridad y se opta por un desarrollo separado (apartheid sudafricano).
Cuando se hablaba de escaños reservados para pueblos originarios yo siempre pensé que se iba a adoptar la misma política para las mujeres y se iba a fijar una cuota de candidatos de acuerdo al porcentaje a cada región. Sin embargo, para mi sorpresa lo que se está pretendiendo de que elijan a sus propios representantes separados del resto de los chilenos.
Si bien en algunos países (cada vez menos) existen votaciones separadas de acuerdo a diferencias étnicas, estas son por idioma o religión, pero nunca por raza como se pretende en Chile. Cabe señalar que el 82,5 por ciento de los que se declaran pertenecer a un pueblo originario no dominan su idioma, ni conocen sus creencias ancestrales y su forma de vida es igual al resto de los habitantes de su comuna.
Desgraciadamente los políticos no han entendido lo que el país manifestó el 25 de octubre, y siguen legislando basados en intereses electorales sin consultar la opinión de los que dicen representar.
Denisse Guacolda Araya Puga
Segundo espaldarazo previsional
Un segundo retiro del 10% claramente afectará el monto de las futuras pensiones, pero a la vez será un segundo espaldarazo a nuestro sistema previsional, el cual ya se vio muy fortalecido luego del primer retiro del 10%.
Con el primer retiro, las personas comprobaron que el dinero existe, que es de su propiedad.
En el primer retiro del 10%, sobre un 90% de los afiliados solicitó su dinero previsional, muchos por la necesidad propia de la actual crisis económica, pero también muchos lo retiraron porque no confían en nuestras autoridades, ni en las intenciones finales de algunos políticos, que solo buscan dañar y eliminar nuestro sistema previsional.
Es importante normar futuros retiros previsionales, y no depender del populismo de nuestros políticos, pero también debemos confiar en el sentido de propiedad que ha nacido.
Eduardo Jerez Sanhueza
Letra chica
Una de las curiosidades entre las declaraciones políticas de la semana fue aquella en que un parlamentario arengaba a sus colegas pidiéndoles en tono dramático que la ley del Segundo Retiro del 10% no viniera con letra chica. La letra chica es la que debe tapar las rendijas por donde fluye la corrupción y la frescura. La letra chica es, o debería ser, una defensa contra aquello de "hecha la ley, hecha la trampa".
Acabamos de ser testigos de los falsos "clase media con ingresos rebajados por la pandemia" que son varios centenares de miles, incluyendo decenas de miles de empleados públicos. Lo que originó el problema y las dificultades legales para recuperar el dinero fue la falta de suficiente letra chica. Es más cómodo y más populista decir que la ley está bien así y que todos en Chile la respetarán a rajatabla. Pensar mal de algunos ciudadanos es la antítesis del populismo galopante que reina en el ambiente, por lo que agregar alguna letra chica preventiva es odioso y nadie quiere ser el aguafiestas. Al final, siempre habrá algún congresista magnánimo con el dinero ajeno que proponga un perdonazo, todos los chilenos pagarán los errores y asunto concluido.
José Luis Hernández Vidal