Informe de Meteorología: La Araucanía suma once años seguidos de déficit hídrico
CLIMA. Se advierte un período primavera-verano seco y con alto riesgo de incendios. La tendencia da cuenta de los efectos del cambio climático en el territorio.
El más reciente boletín sobre la tendencia climática entregado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) confirma que - contando el 2020 - La Araucanía suma ya 11 años consecutivos de déficit hídrico y que en esta temporada estival la zona enfrentará un escenario de alto riesgo, propicio para la ocurrencia de incendios forestales; mientras que la directora del Centro de Estudios Territorio Mayor, Érika Álvarez, acota que esto no se trata de una situación ocasional, sino del cambio climático que afecta al territorio y que dicho déficit llegó para quedarse.
De acuerdo al informe compartido por el director del Departamento de Emergencia de la Municipalidad de Temuco, Fredy Rivas, la capital regional es una de las comunas que más merma de lluvias registra en la Región en este año (-29,4%) y sobre la base del pronóstico de primavera-verano, se estima que en los próximos meses tendremos precipitaciones por debajo de lo normal y temperaturas por sobre lo normal, lo que sumado a la presencia del Fenómeno de la Niña, constituye un panorama para estar alertas, y frente al cual - acota - a nivel comunal ya se trabaja en acciones preventivas.
Proceso permanente
Si bien se habla de "megasequía" en el país, la directora del Centro de Estudios Territorio Mayor, la bióloga en Gestión de Recursos Naturales y magíster en Proyectos Urbano-Regionales en Seguridad Humana, Planificación Territorial y Evaluación de Riesgos Naturales, Érica Álvarez, va más allá y apunta a la presencia un escenario más duradero y desafiante para la Región.
"Once años con déficit de lluvias ya no es megasequía, es un proceso permanente. El cambio climático no es nada más que un cambio permanente de los patrones del clima. Aquí no es que esté llegando una sequía, este déficit de agua se va a ir acentuando y con él que vamos a tener que aprender a cultivar, a beber y a vivir", precisa.
De este fenómeno da cuenta el "Índice de cambio climático" elaborado por la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (DGAC) y la DMC, cuya más reciente publicación explica que los mayores cambios en cuanto a disminución de las precipitaciones se dan en Juan Fernández y entre las regiones del Biobío y Los Lagos.
"En Chile, los datos para entender este nuevo clima los empezamos a estudiar recién en 2010 cuando reconocimos el fenómeno. Ahora, si bien lo que hoy tenemos son proyecciones, está claro que no se trata de un mero déficit para asustarnos este año, sino de un proceso más permanente", agrega Érika Álvarez, quien explica en la Región hay voluntad para trabajar en torno a esta situación, pero que tomar las riendas frente a este cambio depende de la toma de decisiones políticas que aún están centralizadas.
Bajo la idea de hacernos cargo de la situación, Álvarez destaca que en la actualidad Territorio Mayor trabaja con vecinos de tres comunas de la cordillera de la costa y una del valle central en un proyecto FIC para crear consciencia sobre el rol comunitario en torno al agua y técnicas para la recarga de los acuíferos.
"
"Once años con déficit de lluvias ya no es megasequía, es un proceso permanente (...). Este déficit de agua se va a ir acentuando y con él que vamos a tener que aprender a cultivar, a beber y a vivir". Érika Álvarez, directora de Territorio Mayor