"La Araucanía necesita una fuerza conjunta entre las FF.AA. y Carabineros"
Hacer una fuerza conjunta entre las Fuerzas Armadas y las de Orden y Seguridad para abordar la violencia en La Araucanía y los constantes ataques que incluso han costado vidas humanas, es la propuesta del presidente de la Cámara de Diputados, el parlamentario de la Región, Diego Paulsen (RN), quien confirma que no se repostulará el próximo año.
-¿Cuál es el balance de su gestión dirigiendo la Cámara?
- Estos siete meses y un poco más han sido tiempos difíciles escuchando a la ciudadanía y haciendo de puente entre el Gobierno y la oposición, pero siempre hemos dado garantías a todos los sectores políticos para que puedan poner sus puntos en tabla. La eficiencia del tiempo en las tramitaciones es otra impronta y parte de los cambios de la Cámara. Antes un proyecto de ley se demoraba en su tramitación un promedio de 12 meses, hoy lo estamos despachando en cerca de 12 días. Una política pública es efectiva cuando los recursos llegan en el momento preciso, y en eso hemos avanzado. Puedo asegurar que no hay ninguna mesa que haya dado mayor tramitación de mociones de parlamentarios en la historia de la Cámara.
- ¿Cuáles son los proyectos de ley en donde es imperativo no seguir esperando?
- Cuando uno ve las prioridades de la ciudadanía, los grandes problemas son la salud pública, la delincuencia y las pensiones y resulta que estamos trancados en esas tres reformas: la del sistema de pensiones, la reforma a Fonasa y la de Carabineros.
- ¿Qué se hace cuando temas claves como la reforma de pensiones no avanzan?
- Lo que nos queda es autoconvocarnos a dialogar, si aquí la ciudadanía no puede morir esperando una reforma de pensiones porque no somos capaces de ponernos de acuerdo. La Cámara la despachó hace más de un año al Senado y la oposición no ha querido avanzar: se han vencido en 12 ocasiones las urgencias para mejorar las pensiones a nuestros adultos mayores. No podemos seguir esperando y aguantar que sigan falleciendo nuestros adultos mayores con malas pensiones.
- ¿Están las condiciones para avanzar en la reforma de Carabineros y cómo debe hacerse?
- Tenemos la obligación de avanzar en la reforma de Carabineros, no olvidemos que cuando asume el Presidente Piñera una de las primeras convocatorias fue la modernización de Carabineros y una política pública para enfrentar la delincuencia. Actualizar los protocolos de nuestras policías es imperativo, pero también el respeto institucional de Carabineros. No porque unos pocos cometen delitos, vamos a condenar a una institución de más de 60 mil familias que prestan un servicio a Chile. La reforma de Carabineros tiene que hacerse escuchándolos, entendiendo sus necesidades y de la mano con la institución, desde el mundo político no podemos imponer una reforma.
- ¿Está de acuerdo con la petición de militares para solucionar la violencia en La Araucanía?
- Sin lugar a dudas en La Araucanía ya se cruzó toda línea, cuando tenemos grupos terroristas dispuestos a balear a una niña de 9 años, quemar un chofer que dormía en su camión o matar con armas de guerra a un carabinero. Las personas que viven en La Araucanía nos claman paz y hay que ver si la mejor opción son los militares o una nueva policía, pero el Estado tiene el deber de garantizar seguridad y buscar la mejor forma.
- ¿Es partidario de acudir a los militares?
- Lo que tenemos que hacer es una fuerza conjunta entre nuestras fuerzas armadas y las de orden y seguridad, pero no puede ser que sigan habiendo víctimas a raíz de ataques de grupos terroristas.
- ¿Está proponiendo una alianza estratégica para este territorio?
- Nuestras Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad tienen que saber complementarse. La Araucanía necesita una fuerza conjunta entre nuestras Fuerzas Armadas y Carabineros. En concreto hoy hay que hacer un esfuerzo para garantizar seguridad a todos los habitantes, da lo mismo quien la otorgue, lo importante es que deje de morir gente.
- ¿Cuál es la fórmula que apoya para los escaños reservados?
- Aquí nadie se puede atribuir la representación porque la noche del 15 de noviembre nadie se acordó de nuestros pueblos originarios. Yo soy partidario de abrir el padrón y quien crea sentirse representado por un pueblo originario que vote por el pueblo originario. Es importante competir en las mismas condiciones y que se les garantice la participación, pero dentro del número de los 155 porque ya hubo un proceso plebiscitario donde se votó por una Convención Constitucional con 155 representantes.