El 70% de la población cree que el principal problema regional es el conflicto mapuche
ESTUDIO. Fue desarrollado por la Mutual de Seguros de Chile junto a Cadem y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
El conflicto con los pueblos originarios (70%), los sueldos y el desempleo (50%), la desigualdad (17%) y el coronavirus (16%) son los principales problemas regionales que identifica la población, según el estudio "Bienestar de los chilenos en modo Covid".
El análisis fue desarrollado por la Mutual de Seguros de Chile junto a Cadem y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, a través de una encuesta autoadministrada en el mes de agosto a hombres y mujeres entre 25 y 60 años, de todos los niveles socioeconómicos que habitan en La Araucanía.
Webinar
Los resultados del estudio, sintetizados en cuatro grandes interrogantes, fueron entregados ayer por Víctor Solervicens, gerente del área cuantitativa de Cadem, en el marco del webinar "Los Sueños y Temores de La Araucanía en Pandemia", actividad que fue moderada por el Director de El Diario El Austral, Mauricio Rivas.
Participaron comentando el estudio, la vicepresidenta de Corparaucanía, Elizabeth Brand; la seremi de Gobierno, Pía Berserzio y la presidenta de la Fundación Aitué y rectora de la Universidad Santo Tomás, Rosemarie Junge.
Según explicó Patricio Martínez, gerente general de la Mutual de Seguros de Chile, el estudio "nos permite dar cuenta de dos de nuestros principales valores como institución, esto es la calidad de vida de las personas y el sello regionalista que nos caracteriza", indicando que pretenden que este primer estudio se transforme en una herramienta permanente para el desarrollo.
Resultados
Al consultar sobre los principales problemas, sueños y temores, a diferencia de otras regiones, donde la pandemia y el empleo lideran las preocupaciones, en esta Región la violencia rural a causa del conflicto traslada incluso al cuarto lugar el coronavirus (ver gráfico).
Respecto de los principales sueños y aspiraciones encabeza la lista con un 34% la estabilidad laboral. Le sigue adquirir un bien (29%), desarrollo profesional (19%) y el término de la pandemia (14%), figurando en último lugar el emprendimiento con un 6%.
La pandemia, con un 32%, se posiciona como el mayor temor e incertidumbre, seguido de la inestabilidad laboral (31%), la económica (15%) y la delincuencia (14%).
Luego, en lo que concierne a la calidad de vida y los efectos del covid, la mayoría declara estar más satisfecho de lo que cree que está el resto de los chilenos. En concreto, el 37% estima que su calidad de vida ha empeorado algo o mucho respecto de hace un año, mientras que el 93% espera que su vida mejore mucho más en el año venidero.
Lo que sí ha empeorado con rangos que van entre el 50% y el 78% es el sistema político chileno, el sistema judicial, el modelo económico y la jubilación futura.
Al indagar en la situación laboral formal, el 60% de la población trabajaba para una institución hace un año y el 67% ha visto disminuidos sus ingresos los últimos tres meses, por lo tanto, al 38% no le alcanza o tiene serios problemas para llegar a fin de mes, siendo notorio el bajo porcentaje con capacidad de ahorro (7%).
Producto de lo anterior, el 39% tiene problemas para pagar los servicios básicos, debiendo el 29% consumir un crédito de consumo o pedir un avance en efectivo.
Es más, un 46% reconoce que tuvo que gastar el 10% de la AFP para pagar deudas, mientras que el 35% usó este dinero para comprar cosas de primera necesidad y solo el 31% para ahorrar.
Ahora si se trata de un ahorro voluntario a cuenta de los ingresos, el 77% no lo hace, siendo las emergencias y comprar una vivienda las principales razones de quienes sí están ahorrando, dejando las vacaciones en el último lugar. Pero como la esperanza es algo que cruza este estudio: el 71% sí espera ahorrar en los próximos 12 meses.