Correo
Notarías y candidaturas independientes
El próximo 11 de abril los ciudadanos elegirán a los integrantes de la Convención Constitucional que deberá redactar una nueva Carta Fundamental. Y, como es tradición en las elecciones y votaciones populares en Chile, notarios y conservadores actuaremos como ministros de fe, con el propósito de contribuir a la transparencia y legitimidad de este acto.
Por ello, es de suma importancia aclarar que entre las funciones que nos asigna la Ley está colaborar, de manera gratuita, en las adherencias a las candidaturas independientes. Además, y en vista de que el plazo para inscribir candidaturas termina el 11 de enero, estamos entregando una atención preferente, expedita y con altos estándares sanitarios a quienes quieran participar del proceso.
En paralelo, el Senado está discutiendo un mecanismo que permita realizar esas inscripciones en forma electrónica. De llegar a concretarse, pedimos que el sistema de registro que se implemente resguarde la protección de datos personales y evite eventuales suplantaciones de identidad en tan importante proceso.
Para nuestra Asociación constituye un motivo de satisfacción cumplir con la responsabilidad que nos confiere la Ley en esta dimensión de nuestra vida cívica, siempre con el compromiso de fortalecer la democracia en nuestro país.
Mauricio Astudillo, presidente Asociación de Notarios, Conservadores y Achiveros Judiciales de Chile
El 92% del primer retiro
Un 92% de los afiliados a nuestro sistema previsional (10.208.857 personas), han solicitado el primer 10% de ahorros previsionales.
Las personas que dejaron en $0 sus cuentas previsionales son cerca de 2 millones de afiliados, pero representan mayoritariamente a jóvenes que recién están partiendo en su vida laboral, y otras personas que cotizaron de manera eventual.
Por otro lado, sobre 5 millones de trabajadores no vieron mermados sus ingresos ni fuentes laborales, pero de igual manera hicieron el retiro, independiente de la necesidad o no de recursos.
Ahora, de aprobarse un segundo retiro, inclusive con el pago de impuestos, los porcentajes de afiliados que retiren seguirá siendo alto, pues las personas prefieren la liquidez por sobre la pensión futura, lo cual justifica que el ahorro previsional sea obligatorio.
Finalmente, nuestro modelo previsional se validó pero nuestras futuras pensiones serán más bajas, por lo tanto el 6% de cotización adicional debe ir íntegro al trabajador que la generó.
Eduardo Jerez Sanhueza
Dichos de ministro Paris
Frente a las declaraciones vertidas por el ministro de Salud, quien aconsejó no viajar al sur de Chile, como Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco consideramos que sus dichos son desafortunados, tomando en cuenta la realidad que vive nuestra Región.
Es muy importante precisar que, si bien la capital regional se encuentra en cuarentena total, hay 16 comunas de La Araucanía que están en fase 3 y otras ocho en fase 2.
Sin duda, el número de visitantes que esperábamos para el eclipse del 14 de diciembre será muy inferior a lo que eran nuestras expectativas hace meses atrás. No obstante, el comercio y la hotelería de la Región están preparados y están cumpliendo con todos los protocolos sanitarios que exigen las autoridades para evitar focos de contagios.
Las autoridades deben estar conscientes de la crítica situación económica por la que están pasando el comercio, el turismo y la hotelería en La Araucanía , y sobre todo en nuestra capital regional, que se encuentra en su quinta semana de cuarentena total. Si esta medida se sigue extendiendo tendrá consecuencias catastróficas para una de las regiones más pobres de Chile.
Gustavo Valenzuela Ibáñez, presidente Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco A.G.
Transformación digital en Salud
La actual situación de pandemia, provocada por el brote de covid-19, también ha generado algunos efectos positivos como, por ejemplo, la aceleración exponencial de la transformación digital en la salud.
Antes de la pandemia, uno de los grandes avances se relacionaba con la incorporación de la ficha clínica electrónica, en la mayor parte de los prestadores de atención ambulatoria y hospitalización, quedando aún el desafío de la integración de la información entre las diversas instituciones, para consolidar toda la información de los pacientes, y así mejorar la calidad de la atención y evitar la duplicación de prestaciones, especialmente exámenes.
Actualmente, se ha evidenciado un aumento explosivo de la telemedicina, particularmente el uso de las video consultas.
Por ello, resulta clave avanzar en generar las condiciones regulatorias y administrativas que faciliten la telemedicina. Por ejemplo, Fonasa ya está avanzando en codificar ese tipo de prestaciones.
Esto, sumado a un aumento de la conectividad a internet y el fomento de la alfabetización digital, contribuirá a mejorar el acceso y la calidad de la atención que reciben las personas en nuestro sistema de salud.
Verónica Fuentes, Universidad de Chile