Correo
Vacuna e inmunidad de rebaño
Durante lo que va del mes de diciembre, distintos laboratorios han dado a conocer cuatro marcas de vacunas, cuya efectividad y rendimientos de producción han demostrado científicamente, ser capaces de producir el número de dosis necesario para generar la inmunidad y ofrecernos la posibilidad de retomar lentamente nuestra vida normal.
Sin embargo, desde la visión y responsabilidad social que nos corresponde como profesionales de la salud, me atrevo a sostener que lo importante no es la vacuna, por sí sola, sino más bien el proceso completo de vacunación. Uno que debe lograr involucrar a toda la población, tal como indicaría el químico Louis Pasteur "a todo el rebaño".
Esto último, puesto que, si un numero importante del rebaño, es decir, la población mundial y nacional, no está protegido, la vacuna perderá su eficacia y no se logrará el concepto de inmunidad comunitaria, porcentaje que para el covid-19, los científicos lo estiman en un 95%. Pues bien, ha llegado la hora en que, a través de un acto de profunda responsabilidad y compromiso se proteja a todo el rebaño.
Durante los próximos meses, por lo tanto, será imperioso que todos volvamos a mirarnos en comunidad. Imperioso que ofrezcamos un acto de compromiso sanitario y promovamos de manera responsable los beneficios de la vacuna. No olvidemos que, desde hace décadas, las vacunas han constituido nuestra mejor y más concreta arma para salir de las distintas pandemias que han asolado a la humanidad. Un esfuerzo que, por cierto, es un compromiso de todos y de todas.
Gonzalo Pavez Pérez, Universidad Andrés Bello
Tribunal Constitucional
Ahora se dice que la decisión del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional la moción de diputados sobre el segundo retiro de fondos previsionales por razones de quórum y vulneración de la iniciativa exclusiva del Presidente marcaría un precedente para frenar futuras iniciativas del parlamentarismo de facto como serían un eventual tercer retiro; el impuesto a los super ricos y la prórroga de patentes.
No sabemos si la sentencia llegará a tener dicho alcance, de ser así, cabría preguntarnos por qué el Gobierno no acudió al TC con el primer retiro, tal vez nos hubiéramos ahorrado más de algún atropello a la institucionalidad.
Juan L. Lagos
Consumismo en Chile
Confieso que estoy confundido. Veo en la televisión multitudes de chilenos haciendo largas filas para ingresar a comprar regalos de Navidad en los malls.
A vista de un inmigrante proveniente de país pobre, se trata de un país donde reina la abundancia, con habitantes que gozan de una situación económica por sobre el promedio de la región y que tienen la cultura arraigada del consumismo.
Este cuadro contrasta brutalmente con la idea izquierdista de que el Estado ha sido mezquino en la ayuda humanitaria y que por lo tanto se justifica desmantelar los fondos de pensiones. También contrasta con la idea de cambiar este modelo "injusto e inhumano".
Rodrigo Montesinos Vásquez
Reinaldo Rueda
Después de todo lo leído, visto y escuchado, la primera conclusión es que Reinaldo Rueda no quiere seguir en Chile a cargo de la Roja, la segunda es que la ANFP tampoco quiere que siga, la tercera es que la federación colombiana lo quiere, pero por lo visto, leído y escuchado, en ningún caso "Al precio que sea".
La cuarta conclusión, como decía don Julio Martínez, "No, no, no, no, no", es imposible que Reinaldo Rueda, continúe en la Roja. Si llegara a fracasar su partida a Colombia (por temas de alto sueldo, que rechazaría la federación colombiana, pago de indemnización a Chile, etcétera) y por todo lo expuesto en el párrafo anterior (en especial 1ª y 2ª conclusión), y que la ANFP haga un borrón y cuenta nueva, aquí no ha pasado nada, y todo siga como antes.
Y la quinta sería, sí o sí, nuestra selección debe tener un nuevo entrenador para enfrentar las clasificatorias a Catar 2022, independiente de la decisión final de Reinaldo Rueda, y además el señor Milad, presidente de la ANFP, debe ser consecuente con sus palabras, algo así como que, "las personas deben trabajar en donde son felices, sean queridas, para que se desarrollen y hagan su tareas de la mejor forma".
¡A buen entendedor muy poquitas palabras!
Luis Enrique Soler Milla
Populismo
En Chile no se está haciendo lo que "está bien", sino lo que "suena bien". Es el tiempo del populismo. Argentina lleva más de 30 años de populismo y ahora es un enfermo "terminal". Bueno es mirar al otro lado de los Andes.
René Araneda A.