La Araucanía con números rojos
Los preocupantes indicadores obligaron a la autoridad a decretar la tercera cuarentena para Temuco. Ayer se reportaron 266 nuevos contagios y dos personas fallecidas por el virus. Así también, se informó que solo quedan dos camas UTI en el Hospital Regional.
Las cifras de la pandemia en La Araucanía siguen preocupando. Según el último informe ICovid, la Región registra los peores índices del país con una positividad de 14,5%, todos motivos que llevaron al Ministerio de Salud a decretar esta semana la tercera cuarentena total para Temuco desde el inicio de la emergencia sanitaria. Ayer, por ejemplo, se reportaron 266 nuevos contagios y dos personas fallecidas por el virus. Así también, se informó que sólo quedan dos camas UTI en el Hospital Regional.
El retorno de la cuarentena establece la prohibición de salir de los hogares sin autorización y la paralización de las actividades consideradas no esenciales.
Aunque con lamentables impactos en el plano económico y social, la urgencia de aplicar una medida de este tipo puede ser difícilmente discutible, debido a los altísimos niveles de contagio observados en las últimas semanas, con cientos de nuevos contagios diarios y una cantidad de personas con capacidad de contagiar sin precedentes desde el inicio de la pandemia.
Un factor fundamental frente al aparente dilema que se plantea al aplicar una medida necesaria, pero con evidentes efectos económicos y sociales, es que ambas cuestiones no son contradictorias. Por eso, lo que más importa en este caso es el "timing" -el cuándo y cómo se aplica la medida- y cuándo se debe levantar. Y esto también es importante, considerando el necesario equilibro entre las políticas de salud pública y los costos sociales y económicos asociados.
En ese contexto es donde toda la comunidad puede colaborar, en particular para conseguir que la aplicación de la cuarentena tenga tal efectividad, que no sea necesario extenderla tanto como ha ocurrido en algunas comunas.
Evidentemente, las nuevas cuarentenas traen consigo también la molestia de aquellos que habían alentado sus esperanzas de poder acceder a un permiso de vacaciones dispuesto para los meses de enero y febrero. Y es que se debe recordar que el plan Paso a Paso no autoriza la salida o llegada a comunas en paso 1 y, por consiguiente, no se podrá acceder a ese beneficio en las comunas que se hallan en esta condición.