Correo
No más extorsión
La fuerte tensión que provocó la huelga de hambre que protagonizó el machi Celestino Córdova -condenado a 18 años de presidio por su participación en el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay- logró desactivarse producto del acuerdo alcanzado entre el gobierno y los representantes de Córdova, quien había amenazado con una huelga seca si es que su petitorio no era acogido por las autoridades.
Si se reconoce a cada individuo el derecho a rechazar tratamientos médicos, alimentación e hidratación, no puede transferirse la responsabilidad por su muerte en ejercicio de ese derecho a quien no lo impide.
Porque se tiene el deber de respetarlo, no de impedirlo. Que Celestino Córdova sea mapuche, machi, asesino o incendiario es irrelevante. Basta con que sea persona. Con eso basta también para que el Estado no se deje extorsionar.
Ricardo Oyarzún G.
Política chilena
Dos mujeres arribaron a la política chilena: una por la izquierda, otra por la derecha. La llegada de Paula evidencia el nulo peso que tuvo la exNueva Mayoría después del 18 de octubre. Tal fue su intrascendencia que tuvo que venir el bacheletismo (nuevamente) en auxilio de la centroizquierda.
La llegada de Teresa, por su parte, demuestra que al interior de Chile Vamos siguen sin entender la diferencia entre negociar y ceder.
Juan L. Lagos
Priorizar
Mientras la política chilena se preocupa de su entretención predilecta, las elecciones, los chilenos tratamos de sobrevivir en el desempleo y la pandemia.
Los legisladores proponiendo leyes que solo les interesan a ellos, con casi cero propuestas de cómo salir de esta pésima situación. No legislan para terminar con la pobreza, la violencia, el narcotráfico y el visible enorme crimen transnacional.
Respecto a esto último, las cifras que se estima (Unión Europea) es de Bill US$ 2,2 (uno con 12 ceros) entre drogas, armas, tráfico humano y de órganos, falsificaciones y robos de tecnologías y otras linduras.
A su vez, las muertes en el mundo, según la Universidad John Hopkins, se debe a abortos 42,7 millones, cáncer 8,2 millones, tabaco 5,1 millones, VIH/Sida 1,7 millones y el bicho chino comunista covid-19 con 1,8 millones.
No hay que ser muy astuto para colegir ciertas relaciones entre ellas y también con algunos dramas en Chile. Por ejemplo, los más de 1.300 niños del Sename fallecidos y que, judicialmente, nada sabemos.
Jorge Porter Taschkewitz
Subsidio de Tierras de Conadi
Quiero denunciar y expresar mi profunda molestia por cómo se ha llevado el proceso de postulación al Concurso Subsidio de Adquisición de Tierras por indígenas que impulsa la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi.
Según los directivos de Conadi, dicho proceso ha tenido tardanzas producto de la pandemia, sin embargo, la falta de sintonía con la realidad de los pueblos originarios de la Dirección Nacional es evidente al no prever el difícil escenario en el cual se debía cumplir con este trámite de manera segura. Esto lo menciono porque recientemente, con la presencia de la ministra del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; se hizo el lanzamiento de la plataforma digital que permitiría postular a este concurso de manera 100% online mediante el sistema de Clave Única otorgada por el Registro Civil e Identificación, esto respondiendo a un proceso de modernización del Estado.
Sin embargo, dicha postulación no ha sido fácil en especial porque muchas de las personas, en su mayoría indígenas y de zonas rurales, no pueden acceder desde sus hogares porque no tienen un computador, no cuentan con servicio de Internet o porque no tienen la educación digital para realizar este trámite. A la vez que el acceso al sitio web en algunos sectores no es bueno, se cae. Esto ha obligado a muchos a viajar a Temuco y hacer largas filas. Prueba de esta aglomeración es lo que ocurrió el pasado miércoles 13 de diciembre, en Temuco, en las afueras de la Subdirección Nacional de Conadi Sur la cual se extendió por casi una cuadra entre las calles Rodríguez y Vicuña Mackenna.
Molesta que un servicio del Estado que debe proteger a los pueblos originarios no considere que antes de iniciar procesos de postulación a un subsidio tan solicitado como el de Tierras, no zanje la cancha de manera pareja para todos y deje de favorecer a una parte de la población que tiene acceso y conoce los sistemas de postulación online en desmedro de otros que no la conocen.
Esto, claramente, es una forma de discriminación al acceso de la información y los beneficios que se otorgan a los pueblos originarios, lo cual aparece estipulado en el Convenio 169 de la OIT donde se establece que cualquier tipo de medida, legislativa y/o administrativa, que afecte directamente a los pueblos originarios deben ser consultadas a sus instituciones representativas.
Dicho esto, no es de sorprender que en los próximos días, en plena cuarentena, decenas de personas nuevamente se aglomeren en las oficinas de Conadi.
Leylo Hueche Peres