Correo
Una lucha paso a paso
Actualmente debemos fortalecer nuestro autocuidado. Basta con observar la falta de cuidado existente en el transporte público como en taxis, colectivos, buses y metro, lugares donde no hay aforos ni procesos preventivos que se cumplan sumado a la poca factibilidad de limpiar y/o sanitizar estos medios de transporte en cada bajada de un pasajero.
No obstante, las personas deben trasladarse, ya sea por sus trabajos y otras razones. Por otro lado, se pide distanciamiento físico entre las personas, pero se permiten los deportes de contacto. Esto último, sabiendo que existen casos donde los deportistas han dado positivo al covid-19.
Si lo anterior, sucede en lugares donde las personas están en una especie de burbuja, pues cuidan de los intereses del club donde se desempeñan, ¿qué queda para las prácticas deportivas no profesionales? Puede que hoy estemos frente a esos hechos puntuales, sin darnos cuenta y es que la invención de procesos, la incorporación de tecnología en otros puede marcar la ruta efectiva para el control seguro y duradero, tanto de esta crisis, como de algunas futuras.
Pensemos lo que podemos hacer y cómo mejorar, cambiando una crisis que nos desborda por un proceso de mejoras y cambios. Las exigencias o mejoras de procesos no serán efectivos si las mascarillas no se usan efectivamente, por ejemplo, aún vemos personas con ellas bajo la nariz o a la altura del mentón, mientras están en espacios cerrados o en reuniones; utilizar mascarillas con sujeción en las orejas no es lo más efectivo, deberían ser con sujeción a la cabeza, puesto que las primeras no ajustan bien al rostro.
Marcelo Romero y José Antonio Llanos, académicos Ing, en Seguridad y Prevención de Riesgos Universidad Andrés Bello
Adiós al maestro
Agradezco este espacio para recordar que el 21 de enero se cumplieron siete años del fallecimiento de Ernesto Fontaine, un gran profesor de la PUC, de quien tuve el honor de ser su alumno en una de las versiones del Curso Interamericano de Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (Ciapep). Como tantos, me enriquecí de sus enormes conocimientos y disfruté de su especial personalidad y calidad humana.
El Ciapep, bajo su dirección, logró un prestigio que traspasó nuestras fronteras siendo calificado entre los 3 mejores cursos del mundo. Así, muchos profesionales de América Latina venían a Chile durante un año a aprender como gastar mejor los recursos fiscales. A siete años de su partida, mi gratitud y reconocimiento a su persona.
René Araneda A.
Lef Trawun en Temucuicui
La comunidad de Temucuicui llamó a una "reunión urgente" a su gente con gran bombo y publicidad. Ello justo después del operativo de la PDI que dejó claro la existencia allí de un ejército terrorista, cultivo de marihuana, acopio de armas, municiones y quizás qué otras cosas no señaladas. Resultado: los mismos ahora se muestran como buenos, víctimas y que rechazan la violencia. Obsérvese que al mismo tiempo, la CAM aparece condenando el narcotráfico.
Si esas declaraciones son reales, entonces hay que partir porque cooperen efectivamente apoyando la investigación, dando nombres, direcciones y hechos en favor de erradicar los crímenes e ir resolviendo el problema real: los atentados y el "far west" que asolan en especial a Malleco y Arauco.
De no ocurrir nada, no hemos sido más que testigos de otra de las tantas tácticas de las guerrillas y narcos: hacerse autodeclaraciones de bondad con propaganda falsa para distraer a la opinión pública.
George Tomas Doettingen
Información mínima
Hace unos días solicité que los candidatos a elaborar la nueva Constitución debieran mostrar claramente quiénes son, profesan, visualizan, etc. para conocer por quiénes votamos.
Una vez se sepa los elegidos, el Estado en su conjunto, por separado, debe entregarles la información ejecutiva necesaria y suficiente para poder analizar y decidir.
Por ejemplo, hacer un análisis costo-beneficio de la decisión de crear más regiones es imperativo, ya que no se ve haya un buen resultado, excepto ir en contra de la tendencia mundial y del sentido común y solo hacer crecer el Estado.
También, la Dipres debiera entregar una información muy detallada de todos los ingresos y gastos del Estado, comparando entre 2020 y 2021 quienes generan y gastan los recursos de todos.
Jorge Porter Taschkewitz