Profesionales de la salud están dispuestos a vacunarse con la vacuna que llegue
COVID. La Fenpruss y la Federación de Enfermeros del HHHA difieren de la Fenats Histórica. Advierten que la mayoría de los funcionarios sí participará del proceso.
La respuesta de los profesionales de la Salud del Hospital de Temuco y la red asistencial Araucanía Sur a la opinión de la Fenats Histórica es rotunda y diametralmente opuesta. Para los gremios del sector "hay que vacunarse" y la mayoría de ellos y ellas está dispuesto a hacerlo independiente de qué vacuna se trate, porque es este el único camino viable para la inmunización de la población y para proteger a los trabajadores más expuesto al covid-19.
Así lo expresa el presidente de la Fenpruss (Confederación Nacional de Profesionales de los Servicios de Salud de Chile) Araucanía Sur, Ricardo Córdova. "Nosotros como Federación estamos de acuerdo con que se lleve a cabo el proceso de vacunación. Aún no tenemos claro cuál de las dos vacunas va a ser, si la Pfizer o Coronavac (Sinovac) o si en un futuro se aprueba la AstraZeneca, pero sí seguimos muy de cerca el tema y sabemos que es importante que se lleve a cabo este proceso para asegurar la inmunización de la población y la seguridad de los funcionarios", recalca.
A diferencia de lo expresado por la dirigenta de la Fenats Histórica del HHHA, Teresa Saavedra, quien acusa desconfianza respecto de la vacuna china por los cambios sufridos por el plan original de vacunación, los profesionales de la salud advierten que la voluntad de vacunarse está, independiente de qué vacuna se trate.
"El llamado al rechazo es sesgado. La mayoría de los trabajadores se vacunó en primera instancia y sin saber cuál vacuna era, y al final resultó ser Pfizer. Ahora se sabe que llegaría a Chile la Sinovac que fue aprobada a nivel internacional y está certificada a nivel país, con ciertas características respecto de rangos etarios, que es algo que ocurre con todas las vacunas (...). Pero nosotros hemos insistido en aumentar la concientización respecto de la inmunización porque es el único mecanismo que existe para disminuir el contagio y los casos graves", opina el presidente de la Federación de Enfermeros y Enfermeras del HHHA de Temuco, Claudio Carrasco.
El dirigente reconoce que en su momento se reclamó por la deficiente información sobre las vacunas, pero paralelamente admite que gran parte los cambios ocurridos en el proceso en Chile ha dependido de la producción y la disponibilidad de dosis que existe hoy en el mercado.
"Nuestra posición es que son procesos certificados que están aprobados a nivel nacional y que hay que vacunarse, porque es la única medida de salud pública vigente que va a permitir frenar los contagios y las muertes", acota.
2 dosis requiere la vacuna Sinovac o Coronavac. La diferencia entre una y otra son 14 días.