"Todos debiéramos estar obsesionados por mejorar nuestra condición física"
La académica regional destaca la aparición de publicaciones científicas que plantean que tener una buen estado físico previene la hospitalización grave por covid. A la luz de las alteradas cifras de sedentarismo y obesidad en pandemia, hoy, hace un llamado a la población a retomar los ejercicios empezando por cualquier actividad que implique un gasto energético.
Un cuarto de la población del planeta presenta una condición física y de salud vulnerable, y nuestro país está en el penúltimo lugar en esta materia según la OCDE. Sobre la base de este escenario y en vista de las alteraciones que ha generado la pandemia en materas como el sedentarismo y la obesidad, la directora de la carrera de Educación Física de la Universidad Católica Temuco, Paula Álamos Vásquez, plantea que el gran reto regional y nacional, hoy, es romper la tendencia y retomar cuanto antes los ejercicios, a partir de cualquier actividad que implique un gasto energético.
La recomendación radica en el hecho que ya existe evidencia científica que demuestra que una buena condición física ayuda a prevenir los riesgos de hospitalización por covid-19. Así lo destaca esta académica originaria de Viña del Mar, aunque temuquense desde los 5 años de edad, quien hace un repaso de lo que han significado estos 11 meses de crisis sanitaria en la Región desde su área de conocimiento y la experiencia docente.
- Desde su ámbito profesional, ¿cuánto se ha visto alterada la actividad física y, por ende, la salud de la población en pandemia?
- Le las grandes alteraciones que ha causado la pandemia yo las agrupo en cuatro ámbitos: hay un impacto psicológico, emocional, físico y uno económico. Estas alteraciones se han generado principalmente por efecto del confinamiento, por tener que distanciarnos socialmente y reducir la interacción real con otras personas. Eso para mí son los principales trastornos, que no son solo físicos y de los cuales hemos podido conversar en encuentros y congresos. Ahora, llevando esto al campo de la educación física, la consecuencia de la pandemia del covid-19, necesariamente, va a levantar dos pandemias, que van paralelas y que son la pandemia de la actividad física y la pandemia de la salud mental; y que ya estamos viendo.
- Se menciona alteraciones importantes en el sedentarismo y la obesidad. ¿Concuerda con estos efectos o incluiría otros?
- Primero hay que reconocer que la cuarta parte de la población mundial presenta bajos niveles de condición física. Ese es un dato entregado por la Unesco. Es decir, es gente que tiene una condición física y de salud vulnerable. Ahora si lo vemos en Chile, según la OCDE, nuestro país está en el penúltimo lugar en cuanto a actividad física. Algunas cosas en ese aspecto: 3 de cada 10 niños realiza al menos 3 horas de actividad física al día y cuando se sube el rango esa cifra baja, solo 2 de 10 adolescentes realiza una hora al día de ejercicios. Chile es uno de los países que presenta mayor sedentarismo y mayor obesidad en niños menores de 5 años. La realidad de la Región es igual o está más acentuada que el promedio país. El 80% de los niños en La Araucanía son físicamente inactivos. A eso hay que sumar que las clases de educación física en tercero y cuarto medio hoy son electivas.
- ¿Cuál es la situación particular de los profesores, las clases y las carreras afines a la actividad física en el último año?
- Haciendo una línea de tiempo, desde que estamos en pandemia, hay que ser transparente y decir que marzo, abril y mayo fueron meses de caos y desorden. No teníamos claro cómo enfrentar esta situación. Todos los docentes fuimos dando palos de ciego y recién en mayo el ministerio levanta la primera orientación general que es la priorización curricular, que enfatiza ciertos objetivos de aprendizaje como los más importantes. Es bueno que se sepa que junto con esta priorización curricular para básica y media, el Mineduc enfatizó que lo que el colegio entregara tenía que tener tres principios básicos: la flexibilidad, la equidad y la seguridad (…), porque la pandemia acrecentó la brecha que existe en contextos que se encuentran en desventaja, principalmente por la falta de alfabetización digital; eso, suponiendo que todos tenían un dispositivo electrónico, conectividad y un espacio en la casa. Pese a todo, nunca se paralizó la formación. Y desde la Facultad de Educación de la UCT la visión fue seguir adelante con el proyecto educativo. Nos hicimos cargo de la situación tanto de los estudiantes en formación como de los estudiantes en práctica, que fueron los que más sufrieron porque no estaban preparados para una práctica de educación física a distancia. Yo creo que esta crisis vino a renovar las escuelas.
- ¿Qué opinión tiene respecto de la relación entre el plan Paso a Paso y la actividad física y deportiva?
- Siendo muy respetuosa por las decisiones que se han ido tomando, considero que en un inicio hubo que tener mucha cautela, sobre todo el primer semestre, pero en el segundo semestre han salido publicaciones científicas que demuestran que tener una buena condición física previene la hospitalización grave por covid-19. La condición física es: cómo mi cuerpo tiene la habilidad para realizar distintos trabajos musculares. Visto así, creo que no ha sido suficiente la norma para la actividad física, pero para sustentar esta idea faltaban estos hallazgos, este respaldo científico para demostrar qué tan importante podía ser para esta situación de pandemia. Lo bueno es que estas publicaciones demuestran que tener una buena condición física reduce los riesgos de hospitalización. Y para colmo, hace un par de días la Unesco hizo un llamado a invertir en una educación física de calidad para la recuperación post covid (…). En ese sentido, hoy, todos debiéramos estar obsesionados por mejorar nuestra condición física.
- ¿Cuánto es lo mínimo de actividad física debe tener una persona para cumplir con su salud?
- Nosotros como profesionales nos debemos guiar por lo que nos recomienda la OMS. Para personas entre 5 y 17 años la OMS recomienda una hora diaria de ejercicios en la semana, y sobre los 18 años, 150 minutos distribuidos en la semana. Eso es lo mínimo, cualquier cosa mayor será mejor. Como jefa de la carrera de Educación Física lo que recomiendo es empezar por algo.
- En esto importa la voluntad, pero pesa mucho el ánimo. ¿Cómo hacer para incorporar la actividad física a nuestra vida sin desistir, sin abandonar?
- La recomendación en sí misma debería ser el que ya existe evidencia que tener una buena condición física te prepara para enfrentar de mejor manera la pandemia. Segundo, es cosa de darse cuenta que el ejercicio provoca un bienestar emocional que te sobrepone al encierro. Creo que hoy se ha puesto en relieve el valor de la educación y si los profesores de educación física no somos capaces de darle la vuelta a esta situación y mostrarla como una oportunidad, vamos a perder el beneficio que tenemos hoy en nuestras manos. Ahora, uno se asusta, uno piensa en una rutina programada, pero este es un llamado a la actividad física y eso es cualquier movimiento que tenga gasto energético, y por ahí debemos empezar.
"Para personas entre 5 y 17 años la OMS recomienda una hora diaria de ejercicios en la semana, y sobre los 18 años, 150 minutos distribuidos en la semana. Eso es lo mínimo, cualquier cosa mayor será mejor. Como jefa de la carrera de Educación Física lo que recomiendo es empezar por algo".