Carta de Einstein a su hija: el amor
Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aún así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para coger lo que te explico a continuación. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta hora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el Amor.
Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas. El amor es luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo, revela y desvela.
Por amor se vive y se muere. El amor es Dios, y Dios es amor. Esta fuerza lo explica todo y da sentido en mayúscula a la vida. Esta es la variable que hemos olvidado durante demasiado tiempo, tal vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendido a manejar a su antojo. Para dar visibilidad al amor, he hecho una simple sustitución en mi ecuación más célebre. Si en lugar de E=mc2 aceptamos que la energía para sanar el mundo puede obtenerse a través del amor multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado, llegaremos a la conclusión de que el amor es la fuerza más poderosa que existe, porque no tiene límites. Tras el fracaso de la humanidad en el uso y control de las otras fuerzas del universo, que se han vuelto contra nosotros es urgente que nos alimentemos de otra clase de energía.
Si queremos que nuestra especie sobreviva, si nos proponemos encontrar un sentido a la vida, si queremos salvar el mundo y cada ser sintiente que en él habita, el amor es la única y última respuesta. Quizás aún no estemos preparados para fabricar una bomba de amor, un artefacto lo bastante potente para destruir todo el odio, el egoísmo y la avaricia que asolan el planeta.
Sin embargo, cada individuo lleva al interior un pequeño, pero poderoso generador de amor cuya energía espera ser liberada cuando aprendamos a dar y recibir esta energía universal. Querida Lieseri, comprobaremos que el amor todo lo vence, todo lo trasciende y todo lo puede, porque el amor es la quinta esencia de la vida. Lamento profundamente no haberte sabido expresar lo que alberga mi corazón, que ha latido silenciosamente por ti toda la vida.
Tal vez sea demasiado tarde para pedir perdón, pero como el tiempo es relativo, necesito decirte que te quiero y que gracias a ti he llegado a la última respuesta.
Tu padre: Albert Einstein.
Alfredo Henríquez Sotomayor
Déficit de docentes
Por estos días se discute en el Congreso un proyecto de ley del gobierno que busca postergar el aumento de exigencias para estudiar pedagogías ante la dramática disminución de matriculados en estas carreras, caída que según un estudio de Elige Educar podría significar que en 2025 falten más de 32 mil docentes en el sistema educativo chileno.
El escenario era predecible. La Ley de Desarrollo Profesional Docente de 2016 estableció como requisito de ingreso a las pedagogías un piso mínimo de 500 puntos en la PSU -o actual Prueba de Transición Universitaria-, fijó para 2023 un aumento a 530 puntos, y para 2025 exige al menos 560 puntos. ¿Para qué? Supuestamente, para que se titularan mejores profesores. Pero ese no era el camino, ya que nadie puede asegurar que un joven con un muy buen puntaje necesariamente se convertirá en un buen profesor.
Esta forma de implementar políticas públicas por iluminación y sin rigor metodológico, lo que ha producido es discriminar a jóvenes que no tuvieron una adecuada transmisión de los conocimientos curriculares en sus colegios para tener mayor puntaje, pero que podrían tener una profunda vocación pedagógica. Sabemos lo deteriorada que se encuentra la educación pública en Chile y por eso los mejores puntajes son de colegios particulares.
Con esta ley, si Gabriela Mistral quisiera estudiar para ser maestra hoy le sería muy difícil o no podría. La Premio Nobel ya a los 15 años era ayudante en la Escuela de la Compañía Baja y cuatro años más tarde, maestra en La Cantera. Tiempo después sacó su título en la Escuela Normal de Preceptores. ¿Qué la distinguía? El amor por enseñar, que no lo consigue un puntaje.
Rafael Rosell Aiquel, rector Universidad Pedro de Valdivia
Complicados
El dicho dice, "Caballo alcanzado, caballo ganado". En la encuesta Cadem, Yasna Provoste no solo alcanzó, sino que adelantó a Ximena Rincón.
Y otro dicho dice... "No es bueno cambiar de caballo en mitad del río". Pero en la DC, saben que deben decidir correctamente, de lo contrario, podrían volver a ser el vagón de cola tras las futuras elecciones presidenciales. DC... Definitivamente Complicados.
Luis Enrique Soler Milla